Crecimiento desacelerado
SANTIAGO, (IPS) – Los países de América Latina y el Caribe
completarán en 2008 seis años consecutivos de crecimiento económico, pese
al empeoramiento del contexto económico mundial y al anticipo de una
desaceleración hacia el año que viene, según estimaciones de la Cepal.
Por Cecilia Vargas
La Cepal (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) fijó en 4,7
por ciento la proyección de crecimiento del producto interno bruto (PIB)
regional para 2008, con lo que se completan seis años consecutivos de
bonanza económica para la región.
La nueva secretaria ejecutiva de la Cepal, la mexicana Alicia Bárcena,
presentó el "Estudio Económico de América Latina y el Caribe, 2007-2008.
Política macroeconómica y volatilidad", con una conferencia de prensa este
miércoles en la capital chilena.
"Vemos que el escenario externo se ha deteriorado, pero decimos que
pese a ello hay buenas noticias, y esto se debe en gran medida a que la
región está mucho mejor preparada que antes para enfrentar las
dificultades, principalmente porque tiene un superávit positivo en cuenta
corriente", dijo Bárcena.
Superávit en cuenta corriente, finanzas públicas más ordenadas, menor
deuda pública y mejoras en su composición, además de mayores reservas
internacionales son los factores que, según la Cepal, permiten que la
región sea menos vulnerable a los vaivenes de la economía mundial.
Según las tasas de variación del PIB proyectadas para 2008 por la
Cepal, Perú es el país que más crecimiento experimentará (8,3 por ciento),
seguido de Panamá con ocho por ciento, Uruguay con 7,5 y Argentina y Cuba
con siete por ciento cada una.
México, sin embargo, será el país de la región con menor aumento en su
PIB, según la Cepal, 2,5 por ciento, pues "es el que más depende de los
países desarrollados, porque noventa por ciento de sus productos se van a
Estados Unidos y Europa", explicó Bárcena.
El Caribe crecerá cuatro por ciento en 2008 y 4,2 por ciento en 2009,
convirtiéndose en la excepción de un expansión regional que se
desacelerará el próximo año, según la agencia de la Organización de las
Naciones Unidas.
El crecimiento económico regional está acompañado de una mejora en los
indicadores del mercado laboral. En 2007 "la región logró bajar su tasa de
desempleo de manera significativa por cuarto año consecutivo", con lo que
"acumuló una disminución de 3,0 puntos a partir de 2003", indica el
estudio de 200 páginas. La Cepal estima que en 2008 la tasa de desempleo
de la región alcanzará 7,5 por ciento.
Bárcena se refirió a los riesgos para la región, al considerar que "es
probable que la desaceleración del crecimiento se prolongue por algún
tiempo más".
"La inflación se está acelerando, impulsada fundamentalmente por el
precio de los alimentos, que juegan un papel muy importante en países con
economías en desarrollo", dijo Bárcena. En 2007 la inflación en la región
se ubicó en 6,5 por ciento y la proyección para este año es de siete
puntos porcentuales.
Al igual que en abril, la Cepal mostró preocupación por los efectos de
la carestía de los alimentos en el aumento de la pobreza en la región.
"Un incremento del 15 por ciento en los precios de los alimentos
provocaría un aumento de la pobreza equivalente a 2,8 puntos porcentuales,
lo que se traduce en 15 millones de personas indigentes en la región",
manifestó Bárcena.
El deterioro de la economía internacional se expresaría, en la región,
según el informe de esta agencia de las Naciones Unidas, en la disminución
de las remesas de dinero de trabajadores emigrantes de países como El
Salvador, Haití, Honduras, Jamaica y Nicaragua, donde en 2007 éstas
representaron "entre el 17,3 por ciento y el 30,4 por ciento del PIB".
El principal país receptor de remesas es México, pero éstas representan
apenas 2,4 por ciento de su PIB.
La menor demanda de bienes primarios de las economías desarrolladas y
una reducción en sus precios internacionales es otro de los riesgos
futuros estimados por la Cepal, que afectaría en mayor medida a países de
América del Sur.
Para la Cepal, que este año cumple 60 años, "la estabilidad
macroeconómica de la región requiere de un manejo fiscal que, como mínimo,
no magnifique las oscilaciones propias del ciclo económico, y un tipo de
cambio real estable que asegure un nivel de competitividad adecuado",
indicó la bióloga mexicana.
Consultada por el cumplimiento regional de los Objetivos de Desarrollo
de las Naciones Unidas para el Milenio, Bárcena indicó a IPS que "la
innovación tecnológica es el gran salto que tiene que dar la región para
mejorar la competitividad".
Esos objetivos son una gran plataforma con la que se comprometieron los
gobiernos del mundo para combatir la miseria y la desigualdad.
En septiembre, la Cepal espera entregar un informe a la Asamblea
General de las Naciones unidas sobre el grado de cumplimiento de las Metas
del Milenio, cuyo plazo de ejecución termina en 2015.
(FIN/IPS/cv/dcl/la if dv ip sl/08)