Dinero se lava en aguas de asistencia externa
NUEVA DELHI, (IPS) . – El gobierno de India mira más de cerca las
actividades que sospecha pueden involucrar lavado de dinero y dudosas
transferencias internacionales de fondos, mientras parte de sus ciudadanos
gastan más en el exterior y firmas transnacionales de primer orden se
instalan en el país.
Por Paranjoy Guha Thakurta
El gabinete de la gobernante y centroizquierdista Alianza Progresista
Unida (UPA) presentará en breve en el parlamento indio un proyecto para
enmendar la ley de Prevención de Lavado de Dinero, para obligar a los
intermediarios financieros a reportar los movimientos de fondos al
Ministerio de Finanzas.
Poco después de ingresar el texto al parlamento, la semana pasada, el
ministro de Información y Comunicaciones, Priyaranjan Dasmunshi, dijo que
el proyecto "habilitará al gobierno a satisfacer ciertas necesidades
internas y obligaciones internacionales", refiriéndose a transferencias de
dinero que pueden estar relacionadas con actividades criminales.
Con la nueva ley propuesta, todas las firmas que realizan estos
movimientos en el mundo, como Western Union, Visa y MasterCard, tendrán
que informar obligatoriamente todas las transacciones. La ley hoy en vigor
obliga a hacer esto sólo a los agentes indios.
La legislación propuesta cubre transacciones que involucran tarjetas de
crédito además del envío de ganancias como las obtenidas en casinos. En
los últimos meses, informes periodísticos sobre transferencias de fondos
por medio de tarjetas de crédito por parte de personas sospechosas de
tener antecedentes penales o comprometidas en exportaciones realizadas de
modo ilegal.
Sin embargo, lo más significativo es que la enmienda a la ley surge
tras difundidas preocupaciones en cuanto a que el gobierno indio no esté
haciendo suficiente para volver a traer el dinero sacado ilegalmente del
país y guardado en cuentas secretas de bancos en paraísos fiscales.
Aunque los indios de mayores ingresos gastan mucho dinero en el
exterior y hay empresas nacionales que adquieren acciones de compañías en
diferentes partes del mundo, surgen preguntas sobre si el dinero que se
gasta sale de fondos ilegalmente depositados en paraísos fiscales.
Hasta los años 90, la economía de este país tenía un marco
proteccionista, por lo cual las transacciones en divisas extranjeras
estaban controladas.
Pero a medida de que la economía se liberalizó y el dólar se debilitó
respecto de la moneda local (rupia), los indios se sintieron menos
inclinados a colocar su dinero en el exterior fuera de los controles
fiscales. No obstante, los analistas alegan que los fondos para usos
ilícitos continúan saliendo del país.
El asunto cobró destaque en la prensa local luego de que agentes de
inteligencia de Alemania obtuvieron detalles de las cuentas de casi 1.400
personas en un banco de Liechtenstein, el pequeño principado mediterráneo
entre Suiza y Austria conocido por ser un paraíso fiscal.
La información, obtenida a partir de un ex empleado del banco LTG de
Liechtenstein, incluyó detalles de cuentas pertenecientes a 600 alemanes.
Las autoridades de ese país hicieron saber que estarían dispuestas a
desprenderse de la información relacionada con los 800 titulares no
alemanes de cuentas.
Representantes de muchos gobiernos, como fue el caso de Canadá, Estados
Unidos, Finlandia, Gran Bretaña, Irlanda, Italia, Noruega y Suecia, se
contactaron con las autoridades alemanas para detectar a los evasores de
impuestos con capitales en Liechtenstein, el sexto país más pequeño del
mundo.
En cambio, medios de comunicación señalaron el poco interés del
gobierno nacional en buscar la información aportada por Alemania sobre el
caso de posibles ciudadanos indios involucrados en el escándalo del banco
de Liechtenstein.
El periódico Times of India publicó el 21 de mayo que los indios
"tienen derecho a saber quién está sacando dinero público y depositándolo
en cuentas personales, y el gobierno tiene la responsabilidad de obtener
esa información si puede".
El líder de la oposición en el parlamento, L.K. Advani, escribió al
primer ministro Manmohan Singh urgiéndolo a aceptar el ofrecimiento del
gobierno alemán de revelar información sobre las cuentas secretas de
ciertos indios adinerados.
Pero las transferencias internacionales de fondos efectuadas por los
indios son muy difíciles de rastrear o controlar, y el propio Advani se
encontró entre un grupo de políticos implicados en el caso de un millón de
dólares que involucró a agentes de transferencias informales de fondos.
Estos fueron descubiertos desviando dinero hacia insurgentes de Hizbul
Muhideen en Cachemira.
Pero los acusados fueron dejados en libertad entre 1997 y 1998, porque
los registros de transacciones conseguidos por los agentes no fueron
reconocidos por los tribunales como evidencia de culpabilidad.
Tras el estallido del último escándalo, R.H. Tahiliani, un almirante
retirado que dirige el capítulo indio de Transparencia Internacional,
declaró que "se presume que este dinero pertenece a políticos ricos, a
poderosos industriales y corredores de bolsa, y por eso la reticencia de
parte del gobierno de India" para obtener información más detallada de
Alemania.
Sin embargo, el ministro de Finanzas P. Chidambaram, aseguró el 22 de
mayo que su cartera había requerido a la oficina impositiva alemana
información sobre los casos de contribuyentes indios. Ésta "respondió en
marzo diciendo que no estaba en posición de dar (información)
inmediatamente pero que nos informará apenas la obtenga", agregó.
El director gerente de Transparencia Internacional, Humborg Christian,
dijo a la revista Outlook que "los medios habían informado que el disco
compacto confiscado tenía información no sólo sobre las cuentas de los
alemanes, sino también de clientes del banco. Hay una probabilidad muy
alta de que pueda haber clientes indios en este disco".
Por su parte, Kamal Nayan Kabra, ex profesor del Instituto Indio de
Administración Pública, declaró en entrevista con IPS que hay una
"evidencia indirecta considerable que indica que dinero lavado es usado
para comprar firmas fuera del país".
También destacó un estudio hecho por el Instituto para los Estudios
sobre Desarrollo Industrial, con sede en Nueva Delhi, que documentó
fusiones corporativas internacionales y compras por parte de firmas indias
que involucraron unos 5.000 millones de dólares entre enero de 2000 y
agosto de 2007.
"Apenas una parte de este dinero se refleja en las cuentas del Banco de
Reserva de India", agregó en alusión a la máxima autoridad monetaria del
país Kabra, autor de un libro sobre "dinero sucio" en India.
Otro académico, Arun Kumar, profesor de economía en la Universidad
Jawaharlal Nehru de Nueva Delhi, dijo a IPS que se dio cuenta de que el
gobierno indio no actuaría de modo proactivo para obtener información de
Alemania porque "son los mismos políticos y burócratas que tienen
probabilidades de estar involucrados y cuyos intereses pueden verse
perjudicados".
Kumar, quien trabaja para Tax Justice Network, una organización que
rastrea actividades en 77 paraísos fiscales en diferentes partes del mundo
que son usadas para lavar dinero ilegal, dijo que mientras los indios
dejen de hallar lucrativo colocar su dinero fuera del país, los fondos
obtenidos de modo ilícito saldrán hacia destinos percibidos como "más
seguros".
"Podría ser un político o un burócrata que aceptó sobornos; podría ser
un médico cuyas prácticas son poco éticas o un empresario que manipuló
facturas para reducir artificialmente las ganancias y evadir impuestos.
Toda esa gente preferirá mantener su dinero ilegal fuera de India, en un
paraíso fiscal", agregó.
Kumar, quien también escribió un libro sobre la "economía en negro" en
India, estima que la suma total (con intereses) que fue ilegalmente sacada
de India en las décadas transcurridas desde 1950 estaría en el entorno de
1,5 billones de dólares, cifra que dice es corroborada por un estudio
hecho últimamente por una asociación de banqueros suizos.
Según un informe del periódico indio The Economic Times, el dinero
ilegal que ingresa a India disfrazado de inversiones extranjeras directas
ahora es vigilado de cerca por el Banco de Reserva de India. El diario
detalló cómo se efectúan esas transacciones.
Grandes sumas ingresan al país, pero sólo una diminuta lo abandona. Las
inversiones se realizan en empresas fantasma ubicadas en paraísos fiscales
para disimular las verdaderas identidades de los propietarios de los
fondos.
Estas empresas fantasma compran acciones de compañías indias por
valores altos. Las inversiones extranjeras directas ingresan a través de
una "ruta automática" y, posteriormente, la firma india compra las
empresas fantasmas por una fracción del precio pagado al comprar sus
acciones.
Aparte de la legislación propuesta, el Banco de Reserva de India pidió
a todos los bancos comerciales (que actúan como agentes autorizados para
transacciones de divisas) que lleven a cabo controles sobre las entidades
corporativas que invierten en el país.
(FIN/IPS/traen-js/dm/pgt/rdr/ap wd ip dv if/08)