El mercado está loco, loco
CARACAS, (IPS) – El mercado internacional petrolero parece haber
abandonado las leyes de la oferta y la demanda y adoptado las de la
psiquiatría, al cotizarse el barril de 159 litros por encima de 135
dólares y recibir vaticinios de que el precio puede llegar a 200.
Por Humberto Márquez
"Realmente es un mercado totalmente loco", dijo en Quito el libio Abdalá
el-Badri, secretario general de la Organización de Países Exportadores de
Petróleo (OPEP). "Vemos una volatilidad que no tiene nada qué ver con la
oferta y la demanda", comentó.
Analistas del banco estadounidense Goldman Sachs advirtieron el 5 de
este mes que el barril podría llegar a 150 dólares y aún a 200 en menos de
dos años, pero al ritmo que van los precios sus predicciones podrían
cumplirse mucho antes.
Un responsable de Economía del gobierno federal alemán, Otto Handels,
opinó que "el precio puede llegar a 150 o 200 dólares en cuestión de
meses". "Me pregunto si habrá algo que pueda controlarlos, pues la OPEP
rehúsa aumentar el bombeo", añadió.
"El precio ha aumentado sustancialmente por problemas especulativos,
por la devaluación del dólar y la inflación mundial", explicó Rafael
Ramírez, ministro de Energía de Venezuela, uno de los países socio de la
OPEP.
A la OPEP la conforman, además de Venezuela, Angola, Arabia Saudita,
Argelia, Ecuador, Emiratos Árabes Unidos, Indonesia, Irán, Iraq, Kuwait,
Libia, Nigeria y Qatar.
El grupo entrega poco más de 32 millones de barriles por día a un mundo
cada vez más sediento de energéticos y que demanda más de 86 millones de
barriles diarios. El-Badri insistió en que "el mercado está
suficientemente abastecido".
Alí al-Naimi, ministro petrolero de Arabia Saudita, el mayor productor
mundial, dijo que "el alza sostenida de los precios es inesperada e
indeseable tanto para productores como para consumidores", y culpó de esos
aumentos a "factores distintos a los fundamentos de la oferta y la
demanda".
"La psicología está triunfando por encima de los fundamentos del
mercado", opinó Victor Shum de la consultora estadounidense Purvin and
Gertz, pues "hay dinero que busca rendimientos superiores a los de
acciones y bonos, y el petróleo los ofrece".
Por su parte, el analista José Toro, ex directivo del consorcio estatal
Petróleos de Venezuela, dijo a IPS que "la especulación al alza suele
convertirse en una profecía autocumplida. La gente cree que realmente los
precios van a subir a futuro, y empieza a comprar".
"Los precios son impulsados por preocupaciones sobre la oferta de
gasolina antes de la temporada de grandes desplazamientos en automóvil en
Estados Unidos y una creciente demanda de China, que quiere aumentar sus
inventarios antes de los Juegos Olímpicos (en agosto) y tras el terremoto
de la semana pasada", según la casa de corretaje británica Sucden.
El departamento estadounidense de Energía anunció que las reservas
comerciales de crudo en ese país, que según algunos analistas debieron
crecer, bajaron 5,4 millones de barriles, situándose en 320,4 millones de
unidades en la semana del 11 al 16 de mayo.
Son casi 24 millones de barriles menos que los inventarios disponibles
hace un año.
Estados Unidos también tiene reservas estratégicas de crudo en su
sudoeste, cercanas a 700 millones de barriles. El presidente de ese país,
George W. Bush, anunció esta semana que cesaba las compras con destino a
esos depósitos, para quitar presión a la demanda.
Los precios se replegaron este viernes después que inversores buscaron
vender sus papeles de petróleo a futuro en Londres y Nueva York para tomar
las ganancias.
El crudo West Texas Intermediate (WTI), marcador estadounidense, se
cotizó este viernes a 131,90 dólares por barril en Nueva York, mientras
que en Londres el Brent del Mart del Norte, referencia europea, se vendió
a 131,26 dólares por barril.
Los promedios semanales fueron de 129,26 dólares para el barril de WTI,
128,22 para el Brent y de 122,31 dólares para la cesta OPEP, de 13 crudos.
Son valores 20 dólares por encima de los de abril y 37 dólares más altos
que los de enero. Los promedios de 2007 estuvieron alrededor de 70 dólares
y los de 2004 en torno a los 40 dólares.
La situación abona la desaceleración del crecimiento económico global y
el clima de recesión en Estados Unidos. En la Bolsa de Nueva York caían
los índices para el sector aerolíneas debido al alza del combustible, y
líneas como American Airlines y British Airways anuncian reprogramaciones
en sus negocios.
Indicadores del corro neoyorquino como el industrial Dow Jones y el de
500 empresas de Standard & Poor’s cayeron más de uno por ciento en la sola
jornada de este viernes. Incluso los títulos de cadenas de restaurantes
experimentaban fuertes retrocesos.
"El elevado precio del petróleo afecta al consumidor. No es mucho el
avance en dólares (un galón de gasolina de 3,8 litros ya cuesta más de
cuatro billetes verdes en varias regiones de Estados Unidos), pero el
impacto psicológico afecta el ánimo", advirtió Bucky Hellwig,
vicepresidenta de la firma Morgan Asset Management.
(FIN/IPS/hm/dm/if ip dv nr/wd/08)