La cultura hermana a los pueblos de Coscomatepec e Ixhuatlancillo

Mujeres indígenas recurren a prácticas diplomáticas como antaño hacían los pueblos prehispánicos entre grupos étnicos de toda América
Agencia de Noticias DSM.- En días recientes un acercamiento de diplomacia y hermandad ha sido retomado y establecido por indígenas ixhuatecos con autoridades del municipio de Coscomatepec, toda vez que son pueblos que por su ubicación geográfica y por compartir raíces indígenas tienen siglos de interrelación cultural.
Una de las expresiones más tangibles que se aprecia es el intercambio de productos y artesanías que se realiza en el antiquísimo tianguis de Coscomatepec que se instala cada ocho días los lunes en el centro del municipio, ahí han estado las ixhuatecas haciendo desde antaño trueque con coscomatecos; hoy en día aún comercian con sus productos locales, plantas de ornato y flora que aún conservan en sus montañas ixhuatecas.
En el bello Palacio Municipal de Coscomatepec se aprecian los murales pintados por el artista y maestro Calderón, en el cual se esmeró por narrar con extraordinarias imágenes y símbolos la historia de la localidad y en ellos aparecen mujeres indígenas con largas enaguas y rebosos semejantes a los que usan las mujeres ixhuatecas, muestra de la riqueza de los atuendos que usan las mujeres de la región, cómo no identificarlas.
El historiador Agustín García Márquez, en su libro Raíz y Razón de Ixhuatlancillo (2003), narra que el pueblo ixhuateco tiene raíces tlaxcaltecas y en el siglo XII llegaron varias tribus a poblar la zona centro del estado de Veracruz, es posible también que el pueblo de Coscomatepec sea otra de esas tribus que llegaron en el siglo mencionado a poblar la región.
La indígena ixhuateca, Lourdes García Flores, dijo fungir actualmente como encargada de Despacho y Tesorera de la Asociación Civil, Organización de Mujeres Voluntarias para el Desarrollo de Ixhuatlancillo (OMVDI), y compartió que debido a que no existe una sola empresa que genere empleos en su municipio, trabajan de una manera altruista organizando Cooperativas de Mujeres en las cuales elaboran artesanías con diferentes materiales de la región, se dedican a sembrar plantas de ornato y posteriormente salen a diferentes partes de la República Mexicana a ofrecerlas a tianguis o ferias a donde son invitadas a exponer sus productos como el caso muy específico de Coscomatepec.
Expresó que cada día son más las Mujeres Voluntarias que se suman a la Asociación Civil para trabajar de una manera organizada y llevar el sustento para sus hijos, así como de la misma manera se han preocupado porque todas las familias reciban atención médica aunque no cuenten con un solo peso, ya que como Asociación Civil desde el año dos mil doce celebraron un convenio de colaboración con el Hospital Regional de Río Blanco (HRRB), el cual recientemente fue ratificado por el nuevo Comité Ciudadano de Salud de Ixhuatlancillo y el director del nosocomio, Álvaro Vázquez Gallardo.
Dijo estar consciente de la importancia que tiene el municipio de Coscomatepec al haber conseguido la denominación de Pueblo Mágico, y por ello con más entusiasmo fue que buscaron este acercamiento de Hermandad, ya que ellas dentro de la Asociación Civil uno de los objetivos principales que tienen es ser promotoras de la cultura; de ahí que desde hace algunos años integraron el primer grupo de danza prehispánica Compañía de Danza Xóchitlgardenias, y sueñan en el corto plazo compartir en la plaza principal de los coscomatecos una exhibición de las danzas prehispánicas que como grupo indígena han ido rescatando poco a poco.
Por otro lado, Bernalda Rosas Sánchez, presidenta del Comité Ciudadano de Salud de Ixhuatlancillo, dijo sentirse contenta por este acercamiento con las autoridades coscomatecas, ya que en años recientes ella fue una de las mujeres agredidas por policías de Orizaba a tal grado que decidió ponerse en huelga de hambre por aproximadamente un mes por la discriminación y agresiones que sufrió su étnia por autoridades insensibles en aquel municipio.
Dijo estar convencida que solo a través de la organización y la promoción de la cultura es cómo los pueblos indígenas saldrán adelante, sin embargo, enfatizó que hay mucho por hacer, al establecer enlaces con los hospitales y celebrar convenios como lo hemos hecho, hemos salvado varias vidas, nuestros paisanos han visto en nosotras lucecitas de esperanza, pero seguimos buscando apoyos porque sabemos que en nuestro pueblo indígena hacen falta muchos servicios, sabemos que todo se hace con dinero y nos damos cuenta que todos tenemos que ponernos las pilas y tenemos que ponernos a trabajar y producir, de lo contrario, jamás saldremos del atraso en el que nos encontramos, es por eso que buscamos este acercamiento de Hermandad y comprensión con las autoridades de Coscomatepec.
Las autoridades de Coscomatepec
Marisol Tlamanca Gómez, secretaria del Ayuntamiento, dijo sentirse muy contenta por este acercamiento que buscaron las integrantes de la OMVDI, y enfatizó que estos acercamientos hablan de la buena voluntad para que haya una mejor relación y comunicación entre ellos como autoridades y las organizaciones civiles, como en este caso la Asociación Civil que desarrolla su trabajo en la comunidad indígena ixhuateca.
Compartió que como Ayuntamiento realizan un gran esfuerzo para tener una buena organización del tianguis que cada lunes se instala y en el cual realizan actualmente un trabajo de reordenamiento, sin embargo, es sabido de la presencia de las mujeres indígenas ixhuatecas en el tianguis y por tal motivo se buscará una buena solución para ellas a través del área correspondiente, amablemente dijo Tlamanca Gómez.
Por otro lado, Joaquín Castro Morales, director de Comercio del Ayuntamiento, comentó que efectivamente el tianguis cada lunes en el municipio genera demasiada actividad en el centro de la localidad por ese motivo buscan tener un orden y lo mejor de todo es que afortunadamente el tianguis solo es un día a la semana al cual asisten diversas étnias de comunidades de la región de las Altas Montañas, entre ellas la ixhuateca.
Enfatizó que trabajan de una manera coordinada con otras áreas del Ayuntamiento para generar un clima de tranquilidad y dar una respuesta inmediata a las personas que solicitan el apoyo e intervención del área que tiene a su cargo, de tal manera que brindaría el apoyo a las integrantes de la Asociación Civil en la medida de sus posibilidades y de acuerdo a los lineamientos que como comuna tienen establecidos.
Finalmente, los integrantes de la AC buscaron un diálogo con el área de Comunicación Social y Turismo, que dirige Yesica Castro Castro, quien informó que en el municipio celebrarán un “Festival de la Identidad” para fines del mes de abril en el cual existe la posibilidad de que sean invitados a participar la Compañía de Danza Xóchitlgardenias con sus danzas prehispánicas y bailes regionales y por otro lado, estaría abierta otra fecha para el veinticuatro de junio que es cuando realizan “la Feria Grande de San Juan” el Santo Patrono del municipio para que de la misma manera participen los ixhuatecos con sus danzas y rituales que expresan a través de su cultura con lo cual piensan aportar un granito de arena al Pueblo Mágico de Coscomatepec.
Los indígenas ixhuatecos han aprendido a compartir su cultura como antaño lo hacían sus antepasados, cuando se visitan lugares y museos como en Apizaco en el estado de Tlaxcala, por ejemplo, se pueden apreciar fotos en blanco y negro la presencia de mujeres indígenas vendedoras que portan el atuendo de las ixhuatecas; otro dato importante se encuentra en los murales que existen en el municipio de Fortín de Las Flores, murales en la vía pública y donde el pintor y muralista Quintín Pérez Martínez (2017) plasmó claramente el papel de las vendedoras indígenas a la llegada del tren a la estación de Fortín, son bellas y estéticas estampas de las étnias indígenas en sus actividades económicas que por siglos los ha ayudado a sobrevivir como grupo étnico y a conservar su dignidad incólume.
PIES DE FOTOS
FOTO 1
MARISOL TLAMANCA GOMEZ, secretaria del H. Ayuntamiento de Coscomatepec e integrantes de la OMVDI, derecha a izquierda blusa morada.
FOTO 2
JOAQUIN CASTRO MORALES, director de Comercio del H. Ayuntamiento de Coscomatepec e integrantes de la OMVDI, centro camisa a cuadros.
FOTO 3
INTEGRANTES de la OMVDI en el parque de Coscomatepec.
FOTO 4
ÁLVARO VÁZQUEZ GALLARDO, director general del HRRB y Bernalda Rosas Sánchez, presidenta del Comité Ciudadano de Salud de Ixhuatlancillo.
FOTO 5
TIEMPOS PREHISPANICOS y tiempos modernos se conjugan en la imagen.
FOTO 6
BELLA IMAGEN de indígenas coscomatecos que el muralista Calderón plasmó en el cuadro, el mural puede apreciarse en el Palacio Municipal de Coscomatepec.
FOTO 7
LAS ETNIAS y sus actividades económicas, mural del maestro Quintín Pérez (2017), puede apreciarse en el municipio de Fortín de las Flores en el estado de Veracruz.
FOTO 8
LAS ETNIAS y la forma en el que por siglos se han ganado la vida, mural de Quintín Pérez (2017) en el municipio de Fortín de las Flores.