Mediante subcontratación ilegal empresas evaden millones de pesos al IMSS: ZOE

Subrayó que la menor recaudación de ingresos reduce la capacidad del Gobierno para fondear la seguridad social, en especial, servicios de salud y pensiones y, en el caso del Infonavit, la vivienda; además, se entorpece el crecimiento de la infraestructura y capacidad instalada de las instituciones públicas, para ofrecer mayores y mejores servicios de seguridad social.
Por Gilberto Solís Flores
MEXICO, CDMX. – Cuantiosa pérdida de más de 21 mil millones de pesos al año para el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) debido la subcontratación ilegal que realizan miles de empresas para la evasión financiera, así lo destacó el propio director general del IMSS, Zoé Robledo.
En el marco de la inauguración del Parlamento Abierto en Materia de Sub contratación celebrada en el Senado de la República, el titular del IMSS subrayó que esta millonaria evasión afecta en tres dimensiones, a los trabajadores, a empresas e instituciones del Gobierno Federal. Y en particular al propio Instituto, ya que este monto significa el equivalente a construir hasta 14 hospitales de segundo nivel, o 210 Unidades médicas de primer nivel de atención.
Ante el Pleno del Senado, Zoé Robledo, afirmó, “Yo prefiero que los trabajadores en este país tengan mejores hospitales, mejores servicios y cada vez haya menos empresarios presumiendo sus aviones, yates, autos y relojes” e Indicó asimismo que en diciembre de 2019, el Seguro Social detectó a 14 mil 553 empresas que dieron de baja a todo su personal, de entre 101 hasta 500 empleados, o más. Decisión que afectó, alrededor de 64 mil trabajadores y sus familias.
Enfatizó, que, al dar de baja a los trabajadores por varios periodos al año, ocasiona que pierdan asistencia médica, Y esta discontinuidad en los derechos, en casos sobre todo de enfermedades crónico-degenerativas, hacen que cuando alguien deja de recibir un tratamiento, y eventualmente lo regresan en un periodo posterior, muchas veces ya llega con una complicación adicional en esa enfermedad.
Como principales daños (no afectaciones) de la subcontratación ilegal; se abarata el costo de la mano de obra, disminuyen para los trabajadores sus ingresos y prestaciones, tienen menos estabilidad en el empleo, dejan de recibir ingresos por prima de antigüedad, vacaciones, aguinaldo y liquidación; además, se les registra con un salario menor al real, lo que repercute en sus ahorros para el retiro y pensión, enfatizó el titular del IMSS.
Subrayó que la menor recaudación de ingresos reduce la capacidad del Gobierno para fondear la seguridad social, en especial, servicios de salud y pensiones y, en el caso del Infonavit, la vivienda; además, se entorpece el crecimiento de la infraestructura y capacidad instalada de las instituciones públicas, para ofrecer mayores y mejores servicios de seguridad social.
El Outsourcing, dijo, también tiene que ver con urgencias saturadas, con tiempos de espera, porque fueron muchos años que se generó un entorno de normalización, no pasaba nada a las empresas que realizaban estas prácticas, pero a quien se afecta es al Seguro Social que atiende a los trabajadores.
Indicó que, como el colesterol, hay Outsourcing bueno y malo, “si nos ponemos de acuerdo en que hay una situación que no podemos generalizar, donde una organización se puede ayudar con reglas establecidas, tenemos que fortalecerlo; pero cuando hay abusos, engaños, simulaciones y arbitrariedades, no las podemos permitir. Cuando tenemos esta cara del agandalle, de los vivales, dañamos a todos los que pueden estar haciendo un uso correcto”.
Este Parlamento Abierto Es todo un ejercicio real. Si abrimos las puertas es para escuchar y encontrar soluciones, encuentros donde la política finalmente sirva para lo que siempre debió haber servido, y no para encubrir a unos cuantos que han hecho y amasado fortunas, señaló Zoé Robledo ante el Pleno de Senadores de la República.
En la ceremonia de inauguración estuvieron presentes, la presidenta del Senado de la República, Mónica Fernández Balboa; el presidente de la Comisión de Trabajo y Previsión Social de la Cámara de Senadores, Napoleón Gómez Urrutia; la secretaria del Trabajo y Previsión Social, Luisa María Alcalde Luján; la directora de la oficina para países México y Cuba de la Organización Internacional de Trabajo (OIT) Gerardina González Marroquín; y el titular de la Unidad de Inteligencia Financiera, Santiago Nieto Castillo, entre otros funcionarios.