Precios retroceden, aún sin vaticinios
CARACAS, (IPS) – Los precios del crudo retrocedieron esta semana
casi 20 dólares por barril de 159 litros, pero los analistas se rehúsan a
anticipar si podría consolidarse la tendencia o, menos aún, si podría
comenzar a desinflarse la "burbuja petrolera" que creció desmesuradamente
en el último año.
Por Humberto Márquez
En Nueva York, donde hace una semana el petróleo pasó de 147 dólares por
barril, el West Texas Intermediate (WTI, crudo dulce ligero), marcador
estadounidense, se cotizó al cierre de este viernes a 128,50 dólares.
En Londres, el Brent del Mar del Norte, crudo de referencia para
Europa, cerró a 129,66 dólares por barril.
"Una semana no marca una tendencia", advirtieron analistas como Tom
Kloza, de la firma estadounidense Oil Price Information Service. "Todavía
es muy temprano para poder afirmar que ya ha pasado lo peor", aseveró.
"Lo que sí es cierto es que los pronósticos de Wall Street –el
distrito financiero de Nueva York– lucen mucho más importantes que lo que
diga o haga la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) como
regulador del mercado", advirtió a IPS el experto petrolero venezolano
Elie Habalián.
Haciendo a un lado fundamentos clásicos del mercado, como la oferta y
la demanda, más los factores geográficos y políticos que tradicionalmente
inciden en los precios, los capitales especulativos que se abalanzaron
sobre los contratos de petróleo y otras materias primas inflaron los
precios sobre todo en el último año.
En 12 meses, los precios del barril pasaron de un promedio de 70 a otro
de 140 dólares.
Sin embargo, en junio y en lo que va de julio la tensión en torno del
desarrollo iraní de energía nuclear favoreció el nerviosismo de los
mercados y posibilitó la estampida de precios, desde menos de 130 dólares
por barril a más de 140.
"La atmósfera de inminente confrontación empujó los precios durante
semanas, y por eso un factor clave para entender la disminución al llegar
el fin de semana es la renovada negociación con Irán", opinó Olivier
Jakob, de la consultora suiza Petromatrix.
La secretaria de Estado (canciller) de Estados Unidos, Condoleezza
Rice, anunció que enviará a uno de sus adjuntos, William Burns, a una
reunión en Ginebra con el responsable de política exterior en la Unión
Europea, Javier Solana, y el negociador iraní Said Jalili.
Las negociaciones versan sobre la exigencia de las potencias
occidentales a Irán de que interrumpa el supuesto desarrollo militar de su
programa nuclear. Junto con las negociaciones, se han lanzado sobre
Teherán advertencias de uso de la fuerza que, si Irán responde
vigorosamente, encenderían la región del Medio Oriente.
Aún si no ocurre una conflagración regional, la sola interrupción del
suministro petrolero iraní puede alterar el mercado. Irán produce más de
cuatro millones de barriles diarios y ese eventual faltante no puede ser
subsanado por otro productor, pues el único con una capacidad cerrada
importante es Arabia Saudita, y no pasa de dos millones de unidades.
Otros expertos, como Luis Giusti, ex presidente del grupo estatal
Petróleos de Venezuela, consideran que en la baja de los precios de la
última semana se refleja la crisis económica estadounidense.
"La realidad de la desaceleración económica está allí presente y está
haciendo que de alguna manera en los Estados Unidos se esté empezando a
sentir la contracción de la demanda petrolera", sostuvo Giusti.
La demanda de crudo en Estados Unidos durante el primer semestre de
este año bajó tres por ciento, 630.000 barriles por día, el declive más
grande en 17 años. El consumo promedió durante el período fue de 20,08
millones de unidades, el nivel más bajo desde 2003, según el Instituto
Americano del Petróleo.
"La volatilidad continúa imperando en el mercado petrolero", señaló un
informe del Ministerio de Energía de Venezuela. "Los factores
determinantes de los precios son la actividad especulativa de los mercados
a futuro, el desenvolvimiento de la economía estadounidense y las
tensiones geopolíticas en importantes regiones productoras".
Durante la última semana, el barril de petróleo WTI promedió los 138,58
dólares, el del Brent 138,88 y la cesta de 13 crudos de la OPEP 136,36
dólares.
La OPEP está integrada por Angola, Arabia Saudita, Argelia, Ecuador,
Emiratos Árabes Unidos, Indonesia, Irán, Iraq, Kuwait, Libia, Nigeria,
Qatar y Venezuela. Producen unos 32 millones de barriles diarios,
aproximadamente 37 por ciento de la demanda mundial y más de 60 por ciento
del crudo que se exporta en el mundo. (FIN/IPS/hm/dcl/wd if nr dv sl/08)