V Cumbre entre la pobreza y el ambiente
LIMA, (IPS) . – El presidente de Perú, Alan García, expresó su deseo
de que la V Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno América Latina, el
Caribe y la Unión Europea (ALC-UE) no sea un mero encuentro protocolar.
Por Ángel Páez
La reunión, inaugurada este martes con un encuentro plenario de altos
funcionarios, gira sobre dos ejes: "Pobreza, desigualdad e inclusión" y
"Desarrollo sostenible: medio ambiente, cambio climático y energía".
Este viernes, los mandatarios suscribirán la Declaración de Lima, cuyo
contenido planteará soluciones comunes para los desafíos de los países de
los dos continentes.
"Espero que no sea un ritual de declaraciones ni un paseo al otro lado
del mundo", dijo García en una entrevista que publicó el diario El
Comercio. "Tiene que sacar conclusiones. Una de ellas tiene que ver con la
crisis mundial de alimentos", agregó.
La cumbre arranca en medio de un impresionante despliegue de seguridad
para frenar manifestaciones de organizaciones sindicales, gremiales y
sociales, que reclaman al gobierno de García más empleo, mejoras sociales,
educación, salud y reducción de la pobreza.
Organizaciones de derechos humanos se han referido a un clima de
intolerancia a la protesta social y hablan de actitudes autoritarias del
gobierno.
El domingo, García justificó la severidad de las medidas de seguridad
pues "hay un cargamontón para eliminar el orden democrático", pero no
identificó a sus responsables.
En coincidencia, el gobierno informó sobre la reducción de la pobreza
en regiones donde se registra un "boom" de la agroexportación, un
crecimiento de 5,5 por ciento de la actividad económica en el primer
trimestre del año y la creación del Ministerio de Ambiente que fiscalizará
la actividad minera.
El ministro de Agricultura, Ismael Benavides, reconoció que la
disminución de la pobreza se ha registrado especialmente en ciudades de la
costa y no en el sur andino, donde se concentra la mayoría de la población
más pobre.
"Hay regiones en donde la pobreza no se ha reducido, sino que más bien
se ha incrementado, como Ayacucho, Pasco y Huancavelica, en donde alcanza
a 88 por ciento de la población", admitió Benavides, un banquero.
El ministro de Economía, Luis Carranza, sostuvo que la proporción de
pobreza se redujo de 50 por ciento en 2006 a 42 por ciento a fines de
2007, según sus propios cálculos, porque el Instituto Nacional de
Estadística e Informática todavía no emite la cifra oficial.
El presidente de la comisión organizadora de la V Cumbre, Ricardo Vega
Llona, celebró la creación del Ministerio del Ambiente porque representaba
"una señal poderosa para Europa y el mundo".
Mientras, 300 dirigentes campesinos, activistas ambientalistas y
autoridades locales son investigados por la fiscalía bajo la sospecha de
haber cometido actividades terroristas.
Los acusados organizaron el 16 de septiembre de 2007 una consulta
popular en tres distritos de la norteña región de Piura para preguntar a
los pobladores si estaban de acuerdo con la presencia de la Minera Majaz.
Noventa y tres por ciento respondieron que no.
Por otra parte, la contribución europea a la reducción de la pobreza
fue puesta en duda por activistas y expertos.
Según el ex presidente del gubernamental Fondo Nacional de Compensación
y Desarrollo Social, Pedro Francke, los países europeos no están
cumpliendo con su parte. "No están destinado el 0.7 por ciento del
producto interno bruto a la cooperación internacional", una meta que
asumieron las naciones ricas hace décadas, explicó a IPS.
"Si bien existe una cooperación internacional que tiene cierta
importancia, macroeconómicamente no es algo sustancial en una economía de
ingresos medios, como en el caso peruano", indicó Francke.
Perú tiene expectativas de que se trate también la cuestión del
narcotráfico.
Las mafias han aumentado notablemente la exportación de droga a Europa,
dijo el director de la gubernamental Comisión Nacional para el Desarrollo
y Vida sin Drogas, Rómulo Pizarro.
El 1 de mayo, la policía intervino un cargamento de cuatro toneladas de
cocaína con destino a Holanda. Perú es el segundo mayor productor de coca
y cocaína después de Colombia.
"Casi 70 por ciento de la cocaína que sale del Perú se dirige hacia
Europa, entonces es lógico que les pidamos corresponsabilidad", dijo
Pizarro a IPS.
"Del total de ayuda extranjera que recibimos para luchar contra el
narcotráfico, ocho por ciento es de Europa y el resto de Estados Unidos.
Pero a partir de 2009, la ayuda norteamericana (estadounidense) se va a
reducir en 30 por ciento. Con mayor razón necesitamos la participación
europea. Como país productor, nosotros estamos cumpliendo nuestro papel,
así que Europa como consumidor debe asumir el suyo", dijo.
El presidente de la no gubernamental Sociedad Peruana de Derecho
Ambiental (SPDA), Jorge Caillaux, recordó a IPS que en la anterior cumbre,
hubo un compromiso para que se materialice una agenda birregional para
invertir en acciones frente al cambio climático.
"Ya sabemos que los más responsables son los países del Norte y que
nosotros tenemos el derecho de utilizar nuestros recursos naturales para
el crecimiento económico y el desarrollo sostenible", arguyó.
"Si nos vemos obligados por el cambio climático a modificar nuestro
esquema energético y la modalidad del uso de las fuentes de energía,
evidentemente eso debe ser financiado por los responsables", agregó.
El ambiente previo a la cumbre está crispado por declaraciones cruzadas
entre la jefa de gobierno de Alemania, Angela Merkel, y el mandatario de
Venezuela, Hugo Chávez.
Merkel había dicho la semana pasada que Venezuela "no puede alterar las
relaciones entre la Unión Europea UE y América Latina", agregando que "el
presidente Chávez no es la voz" de la región, e instó a los demás
gobiernos a "tomar distancias" con ese gobierno.
En su último programa dominical, Chávez replicó que "ella es de la
derecha alemana, la misma que apoyó a Hitler y la misma que apoyó al
fascismo". Pero el venezolano no ha confirmado su asistencia a la cumbre.
En cambio, su par colombiano Álvaro Uribe sí ha anunciado que asistirá,
mientras las relaciones entre los dos gobiernos se han vuelto a tensionar
por las diferencias en torno al canje humanitario que permitiría liberar a
rehenes en manos de la guerrilla colombiana.
Encuentros entre Chávez, Uribe y Merkel podrían caldear el ambiente de
la cumbre.
Ante esa eventualidad, el presidente García ha dicho que "no tengo un
plan de contingencia (para evitar altercados), pero creo que los jefes de
Estado saben que lo mejor es conversar sin la presencia periodística, que
invita a decir cosas más llamativas". (FIN/IPS/ap/dcl/la eu ip dv en
sl/08)