IndÃgenas en serie
Por Diego Cevallos
MÉXICO, (IPS) .- De viejos almacenes y del
olvido salieron al mercado mexicano, en forma de
discos compactos, medio siglo de filmaciones
sobre pueblos indígenas. El objetivo es exponer
visiones y realidades casi nunca difundidas por
el cine y la televisión comercial.
En librerías del Estado y en las oficinas de
la gubernamental Comisión Nacional para el
Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) se
vende desde comienzos de mes la serie titulada
"El cine indigenista", que abarca en formato DVD
cerca de 20 cintas, la primera realizada en 1958.
Es loable el intento de sacar del olvido
películas donde los indígenas no aparecen como
seres incapacitados o que merecen la burla, la
compasión o la risa, pero es una lástima que no
tengan la debida publicidad, dijo a IPS Homero
Santacruz, antropólogo que se dedica a la
difusión cultural en salas de arte y otros espacios.
La serie fue realizada por el CDI echando
mano a su acervo de cine y video. El objetivo es
ofrecer al público filmes que en su gran mayoría
son de formato documental, para conocer más de cerca a los pueblos
originarios.
Entre las películas que incluye la serie
están "Todos somos mexicanos", de 1958, que
exhibe cómo se desplegaron algunos programas
sociales oficiales en el sureño estado de
Chiapas, y "En clave sol", de 1981, sobre como
una comunidad de la etnia mixe preserva sus tradiciones a través de la
música.
También están "Tejiendo mar y viento" de
1987, que aborda cómo fue el primer taller de
cine que se impartió en México a mujeres
indígenas, y uno de 1983 titulado "Raramuri
ra´itsaara", sobre la deforestación en una zona indígena.
IPS consultó la disponibilidad de la serie en
varias librerías que distribuyen producciones del
Estado, pero sus dependientes indicaron que aún no llegado.
"Este tipo de ofertas en DVD que hace el
Estado se presentan como pasos importantes para
difundir ideas o realidades diferentes, en este
caso para valorar y conocer más a nuestros
indígenas, pero no llegan al público, se quedan
en círculos muy pequeños", señaló Santacruz.
Sin publicidad y sin difusión en medios, esta
serie "pasará de noche" por los mercados aun
cuando sea interesante, oportuna y necesaria, opinó.
El CDI informó que parte de la serie permite
descubrir cuáles han sido las políticas del
Estado hacia los indígenas en los últimos 50
años. En ese periodo transitaron del paternalismo
y los conceptos integracionistas hasta el actual
que pregona la diversidad y el respeto a culturas indígenas y su
autonomía.
En México, con más de 104 millones de
habitantes, se calcula que los indígenas suman
entre 10 y 12,7 millones. Algunos estudiosos
advierten que podrían ser muchos más, pero que
gran parte de ellos ya no se reconocen como tales.
En los numerosos museos de México, los libros
para escuelas y en el discurso oficial se exalta
a las culturas indígenas que habitaron y habitan
el país. Sin embargo, ser aborigen implica en los
hechos tener menos ingresos y sufrir el rechazo
social, coinciden en señalar diversas investigaciones.
En el cine comercial, los indígenas mexicanos
han sido presentados en general como salvajes,
aunque también como personas llamadas a generar
lástima, burla o risa, tal como ha sucedido por
ejemplo con las numerosas y exitosas cintas
mexicanas de los años 70 y 80 que protagonizó la
llamada "india María", actriz cuyo nombre real es María Elena Velasco.
En casi todos los indicadores sobre
desarrollo, los indígenas mexicanos aparecen
rezagados respecto del resto de la población.
Entre los nativos, el analfabetismo promedio
es de 31,1 por ciento frente a 9,2 del promedio
nacional. Un 53,5 por ciento de los indígenas
viven en casas con piso de tierra y 13 por ciento
no cuentan con agua potable, drenaje ni electricidad.
En las escuelas mexicanas se inculca a los
niños el orgullo por el origen indígena y por
aquellos pueblos que construyeron grandes
ciudades y desarrollaron avanzados conocimientos,
pero en las calles muchos de los actuales nativos piden limosna.
México es la nación con más indígenas de
América Latina. Según datos oficiales, 86,1 por
ciento no tiene en México asegurado sus derecho a
la salud y casi 30 por ciento no ha terminado la primaria.
La mortalidad infantil entre los pueblos
nativos es 48,3 por cada 1.000 nacidos vivos,
frente a 28,2 por 1.000 de promedio nacional.
Tras destacar el esfuerzo de la CDI para
exponer el cine indigenista, Juan Urrusti,
director de algunas cintas de ese género, señaló
en declaraciones al diario local Reforma que es
necesario reforzar la autoestima de los indígenas
con este tipo de iniciativas, pues nunca se ven
reflejados en los medios de comunicación.
Santacruz coincidió, pero reiteró que es
lamentable que la serie "El cine indigenista"
llegue al mercado sin publicidad. Además,
consideró que se trata de un producto que
difícilmente llegará a ser visto por indígenas mexicanos.
(FIN/IPS/dc/dm/cr ae pr/mx sl la/08)