¿Como recordaron el 50 Aniversario de la MASACRE en Tlatelolco en 1968? hoy en 2018

AMLO Andrés Manuel López Obrador, Presidente Electo, a las 11:30 am monto una guardia en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco y dijo:
“Vamos a honrar la memoria de los jóvenes estudiantes del 68 es actuando con humanismo, también y sobretodo garantizar que NUNCA JAMAS se utilice la fuerza para resolver conflictos diferencias protestas sociales, empeño mi palabra de que nunca jamas daré la orden al ejercito para reprimir al pueblo de México,
CIUDAD DE MEXICO.– Se iniciaron varios eventos de forma simultanea, los mas sobresalientes fueron en la plaza de la Constitución o el Zócalo de la Ciudad de México, donde la Bandera mexicana fue izada a media asta por el luto de las personas que murieron en Octubre 2, 2018, donde por primera vez asistieron los representantes de los 3 poderes del estado mexicano.
El Senador Marti Batres Guadarrama considero como un hecho inédito, al igual que Mario Delgado lo del 2 de octubre de 1968.
El Secretario de Gobernación Alfonso Navarrete Prida SG manifesto que con este acto se busca la reconciliación de los mexicanos, representando al Presidente de la República, Enrique Peña Nieto.
AMLO Andrés Manuel López Obrador, Presidente Electo, a las 11:30 am monto una guardia en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco y dijo:
“Vamos a honrar la memoria de los jóvenes estudiantes del 68 es actuando con humanismo, también y sobretodo garantizar que NUNCA JAMAS se utilice la fuerza para resolver conflictos diferencias protestas sociales, empeño mi palabra de que nunca jamas daré la orden al ejercito para reprimir al pueblo de México,
Víctor Guerra solicito al Presidente Electo AMLO que ordenara se abriera una Fiscalía* ya que cuando se tenían 54 averiguaciones previas y que fueron canceladas por el Presidente Calderón, y AMLO le dijo que no quería abrir dicha fiscalía, y no crear aparatos que solo sirven para simular justicia y al fina de cuentas no se hace nada.
Dieron a conocer en el congreso con letras de oro para recordar este movimiento del 68
Pablo Gómez y Mauricio Toledo, en el Congreso de la Unión, manifestaron que debian de llevar este caso a la Haya llevarlo a la Corte Internacional en Holanda una demanda penal.
Jesús Martín del Campo del 68
Mi memoria retoce-dio y vi a jóvenes tirados y cuerpos lanzados a las camionetas y que teníamos un sueño interrumpido del cambio.
Alejandro Jesús Encinas Rodríguez dijo: “2 de Octubre no se olvida” estas palabras fueron pronunciadas en el Congreso de la CDMX.
Removieron placas de bronce en zócalo, insurgentes, delicias, del presidente Díaz Ordaz, fueron resguardadas como propiedad del metro dijo Rodolfo Mondragon comunicador del metro SCT
Hubo otros manifestantes que dijeron que seria bueno considerar que se deben volver a colocar y a un lado, colocar un mensaje relacionado para dar la otra versión.
JUAN DE DIOS SANCHEZ UANL Decreto para retirar todo de calles y derrumbados de Díaz Ordaz en el país. Y se ofrecieron como voluntarios y donaron marros para tirar esculturas
De esta forma, por ejemplo, esta escuela primaria en Tetela de Ocampo, Puebla, se le tendría que cambiar el nombre, por otro. ¿Valdrá la pena?
MARCHA MOVIMIENTO 1968-2018 50 ANIVERSARIO
Felix Hernandez Gamundi, del Consejo Nacional de Huelga en 1968 fue el orador principal, quien segun datos proporcionados por la CDMX, ante alrededor de 90,000 personas manifestó su discurso y arengo a los mexicanos a manifestarse y a no dejarse, y manifestar siempre sus ideas y sus posiciones.
La nota negra la dieron el grupo denominado como “Anarquistas” quienes marcharon a la retaguardia, casi al final de la marcha y en la calle 5 de Mayo casi llegando al zócalo, saquearon un local comercial, pintaron algunas paredes, y no hubo mucho daño ya que las autoridades de la CDMX se previnieron protegiendo varios edificios del centro histórico, y finalmente quemaron una cabeza de Díaz Ordaz en el centro del Zócalo.
El grupo de ATENCO con machetes en mano, se subieron al podium y desde allí instaron a la gran multitud a decir NO AL NUEVO AEROPUERTO.
Salvador Martínez de la Roca, uno de los sobrevivientes del 68, marcho en silla de ruedas y desde su trinchera realizo varias manifestaciones coincidentes con el movimiento de 1968.
La marcha del 50 aniversario inicio alrededor de las 16:00 PM en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco y se termino alrededor de las 19:45 PM en que llego al zócalo el ultimo contingente.
Esta nota es una avance solamente…
También podrán ver nuestra fotogaleria donde miles y miles de mexicanos en su mayoría jóvenes, se expresaron de diversas formas para dejar un testimonio de su rechazo a la violencia y buscar la unidad del pueblo mexicano para lograr su independencia, democracia, libertad y justicia.
Movimiento de 1968 en México Fuente: Wikipedia
Parte de la Guerra sucia en México
El movimiento de 1968 en México fue un movimiento social en el que además de estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Instituto Politécnico Nacional (IPN), El Colegio de México, la Escuela de Agricultura de Chapingo, la Universidad Iberoamericana, la Universidad La Salle, la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, participaron profesores, intelectuales, amas de casa, obreros, campesinos, comerciantes y profesionales en la Ciudad de México y estados como Coahuila, Durango, Michoacán, Nuevo León, Puebla,34, Oaxaca, Sinaloa y Veracruz,2 constituidos en el órgano directriz del movimiento denominado Consejo Nacional de Huelga (CNH). El movimiento contó con un pliego petitorio del CNH al Gobierno de México de acciones específicas como la libertad a presos políticos y la reducción o eliminación del autoritarismo. De fondo, el movimiento buscaba un cambio democrático en el país, mayores libertades políticas y civiles, menor desigualdad y la renuncia del gobierno del Partido Revolucionario Institucional (PRI), que consideraba autoritario.1
El estado mexicano caracterizó el movimiento como el intento de derrocar al gobierno, instaurar un régimen “comunista” como parte de un “Plan Subversivo de Proyección Internacional”2 y lo criminalizó, argumentando que sus participantes eran terroristas, delincuentes o un peligro para la seguridad nacional. Por ello, fue reprimido continuamente durante el transcurso del mismo y con el fin de terminarlo, el 2 de octubre de 1968 perpetró la masacre de Tlatelolco en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco, logrando disolver el movimiento en diciembre de ese año. El hecho fue cometido de manera conjunta como parte de la Operación Galeana por el grupo paramilitar denominado Batallón Olimpia, la Dirección Federal de Seguridad (DFS), la llamada entonces Policía Secreta y el Ejército Mexicano, en contra de una manifestación convocada por el CNH. De acuerdo con lo dicho por sí mismo en 1969,5 y por Luis Echeverría Álvarez, el responsable de la matanza fue Gustavo Díaz Ordaz.
(*) Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado
En enero de 2005, la Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado (FEMOSPP), solicitó la aprehensión de 55 personas presuntamente responsables de la matanza de Tlatelolco. En mayo de 2005, la FEMOSPP aseguró que el expresidente Luis Echeverría sería consignado ante un juez penal federal. Para entonces, la fiscalía consideraba también como sospechosos de la matanza tanto al expresidente, como al ex procurador general de la República, Julio Sánchez Vargas; al ex agente del Ministerio Público, Salvador del Toro Rosales; al entonces subdirector de la Dirección Federal de Seguridad (DFS), Luis de la Barreda Moreno; y al entonces comandante de un grupo de agentes, Miguel Nazar Haro.
En noviembre de 2006 el juez José Mattar, responsable del Segundo Tribunal Unitario en Materia Penal, ordenó la detención de Luis Echeverría. Se ordenó su arresto domiciliario, debido a su avanzada edad. En julio, un tribunal federal concedió un amparo contra el auto de formal prisión, y se ordenó levantar el arresto domiciliario.
El titular del Tercer Tribunal Unitario en Materia Penal, Jesús Guadalupe Luna Altamirano, exoneró a Echeverría al considerar que no existía alguna prueba que lo inculpara como responsable de los hechos ocurridos cuando fue secretario de Gobernación; si bien determinó que hubo genocidio planeado y ejecutado.
La FEMOSPP dio a conocer en febrero del 2006 un importante documento sobre el periodo de la Guerra sucia en México en el cual incluyó al movimiento estudiantil de 1968.