El INE, los institutos estatales y municipales

Adoptando una actitud similar a la de Salinas de Gortari, para darle credibilidad a los procesos electorales, Enrique Peña Nieto le cambió el membrete a IFE, por INE, Instituto Nacional Electoral, cuyo presidente concejero y sus colaboradores, resultaron peor que los anteriores.
Por José Luis Elías García; El Hombre de La Mancha Juarense.
NOGALES, SONORA.- Después del fraude patriótico en 1988, que con la confabulación de los corruptos panistas Luis H. Álvarez y Diego Fernández de Cevallos con Miguel de La Madrid Hurtado y Manuel Bartlett Díaz, hicieron posible que el espurio Carlos Salinas de Gortari llegara a la presidencia de México, a cambio de las millonaria prerrogativas para el Partido Acción Nacional, que antes no recibía. La nefasta rata de dos patas prometió falsamente gobernar con la plataforma política que había propuesto Manuel de Jesús “El Maquío” Clouthiér en su campaña en 1988.
Para “demostrar su honestidad”, asegurando que no volvería a suceder otro fraude electoral, Carlos Salinas de Gortari, apoyado por la mayoría del Congreso de la Unión, creó el Instituto Federal Electoral, para que se hiciera cargo de los procesos electorales que antes estaban en manos de la Comisión Federal Electoral, presidida por el secretario de Gobernación en turno, con sus derivados institutos en los estados y en los municipios de la República, que eran llamadas Asambleas Electorales Municipales, nombrando al frente del IFE, al seudo izquierdista corrupto José Woldemberg, dotándolo de multimillonario presupuesto, que buena parte de él, sería repartido entre los partidos políticos, para su sostenimiento y función partidista.
Adjunto a esas prerrogativas, Salinas de Gortari en flagrante violación al Artículo 35 Constitucional, que confiere el derecho inalienable a los ciudadanos mexicanos a votar y ser votados, propuso y le fue aprobado por los empinados legisladores, la creación del COFIPE (Código Federal de Instituciones y Procesos Electorales), que como ley secundaria se anteponía a Nuestra Carta Magna, al otorgarle a los partidos políticos, el monopolio de ser ellos los únicos autorizados para postular candidatos a puestos de elección popular (COFIPE 2017).

General de División D.E.M. Retirado, Roberto Badillo Martínez, acepta ser candidato independiente a la presidencia de México.
Afortunadamente en el 2012 se aprobó el que contendieran candidatos independientes a los diversos puestos de elección popular, pero ventajosamente, se les impusieron requisitos un tanto difíciles de cumplir, porque se requiere dinero para ello y es una bicoca lo que se les otorga.

Alberto Bernal Acero, Cónsul en Dallas, Texas recibiendo carta de Rodolfo Macías Cabrera, para el Presidente Calderón. Nov 12, 2009.
No obstante la “buena intensión salinista, en el 2006, bajo la presidencia concejal de otro corrupto más, Luis Carlos Ugalde Ramírez, se volvió a dar otro fraude, de mayor magnitud, que con el apoyo de legisladores y dirigentes priístas, llegó a presidente de la República, entrando por la puerta de atrás del Palacio Legislativo de San Lázaro, el maldito enano alcohólico y asesino, el pseudo panista Felipe de Jesús Calderón Hinojosa, conocido también como: “el escapista de Harvard”.
En el 2012 la historia se repitió con la complicidad del hasta entonces IFE, presidido por Leonardo Valdez Zurita. Pero esta vez con una corrupción electoral exponencial, ya que tanto Valdez Zurita como sus cómplices concejeros, fueron muy omisos al no atender las denuncias evidenciadas del derroche millonario de recursos públicos y provenientes del narco, que tanto el PRI, como sus corruptas rémoras cómplices, el Partido Verde Ecologista de México PVEM y el PANAL que conformaron la coalición partidista llamada Compromiso por México, quienes triangulando dinero con empresa fantasmas, expidieron las llamadas tarjetas MONEX y otras artimañas y los invirtieron en financiar viajes de representantes generales a diversos estados, para que llevaran a cabo la compra de votos, e hicieron posible la llegada a Los Pinos, del mequetrefe producto chatarra política, pelele de TELEVISA y Carlos Salinas de Gortari, Enrique Peña Nieto.
Adoptando una actitud similar a la de Salinas de Gortari, para darle credibilidad a los procesos electorales, Enrique Peña Nieto le cambió el membrete a IFE, por INE, Instituto Nacional Electoral, cuyo presidente concejero y sus colaboradores, resultaron peor que los anteriores.
En la pasada elección del domingo cuatro de junio demostraron que la corrupción para la realización de dichos procesos se ha ido refinando, a grado tal que ya no tienen recato alguno para cometer cualquier tipo de fraude.
La coalición PRI Verde Ecologista de nuevo hizo de las suyas, al postular al corrupto primo de Peña Nieto, Alfredo del Mazo Maza. Era tal el interés de no perder la joya de la corona del nefasto Grupo Atlacomulco, que les importó poco los delitos que tuvieran que cometer.
Este nefasto grupo, surgió después que en 1940 por supuesta profecía de una vidente mexiquense, Francisca Castro Montiel, quien reunió a los notables de Atlacomulco, para asegurarles que seis gobernadores saldrían de ese municipio y uno de ellos llegaría a la presidencia de México.
Dicho grupo surgió en 1942, a instancias de un corrupto político priísta nativo de Cuernavaca, Morelos; Isidro Fabela. Ciertamente muy preparado académicamente, que fue gobernador del Estado de México de 1942-1945.
Para esta elección, Enrique Peña Nieto desvió millonarios recursos públicos y envió a sus funcionarios de primer nivel a hacer campaña en favor de su primo.
Recursos que fueron utilizados para pagar encuestas amañadas, compra de votos, acarro de votantes, incluso la compra de candidatos de otros partidos y amenazas de muerte en contra de los opositores, simpatizantes del Partido Movimiento de Regeneración Nacional MORENA, que dirige Andrés Manuel López Obrador AMLO, que postuló como candidata a gobernadora de ese estado, a la Profesora y Maestra en Educación, en Administración de Instituciones Educativas, Delfina Gómez Álvarez.
Por supuesto la compra de los empinados funcionarios del INE y del Instituto Estatal Electoral del Estado de México IEEEM, así como del TRIFE, a grado tal que no hubo poder legal que los obligara a aceptar, mucho menos a investigar las múltiples denuncias documentadas de las violaciones a la Ley Electoral.
Esta elección que en artículo anterior la consideré como un asco, ya que el conteo rápido, le confirió la ventaja a Alfredo del Mazo Maza, mientras que el PREP (Programa de Resultados Electorales Preliminares, que se supone más confiable en estos casos se la daba a Delfina Gómez.
Pero la noche de la elección, tal como sucediera en 1988, fortuitamente “se cayó el sistema” y para el domingo siguiente, el virtual ganador resultó el corrupto priísta.
Es evidente que el Partido Morena, Andrés Manuel López Obrador y su candidata a gobernadora Delfina Gómez no se quedarán conformes, por lo que vaticino que esta elección será judicializada, porque Enrique Peña Nieto de ninguna manera aceptará la derrota de su primo, porque eso le implicaría la pérdida de la presidencia de México para su partido en el 2018.
Es muy seguro que si este mequetrefe presidente sigue calentando el horno, se quemará el mismo, junto con su partido.
Junio 6 del 2017

A la izquierda pintura de José Luis Elías García (“El Hombre de la Mancha Juarense”) en la Conferencia de prensa organizada por la Profesora Dulce Iris Cerezo Reyes en el centro de la ciudad de Puebla. Foto de Rodolfo Macías Cabrera © SAnewspaper 2017.
Por José Luis Elías García; El Hombre de La Mancha Juarense.
Colaborador de este medio de comunicación, quien escribe desde Nogales, Sonora. Como siempre, abrimos las puertas a nuevas plumas y esperamos sean del agrado de nuestros lectores. El autor de estos artículos es responsable de los mismos y el periódico San Antonio Newspaper solamente le otorga la facilidad de difundir sus opiniones en diversas áreas del conocimiento humano, políticos, de gobierno y de interés social. Si alguna persona o servidor público, institución de gobierno o de la sociedad considera que esta información le produce algún daño, cuenta con el derecho de réplica. Cualquier comentario escribir a:
[email protected] o contactarnos al teléfono Celular 5559396603; con gusto publicaremos sus comentarios y/o su derecho de réplica, que la ley y nosotros así le otorgamos.
Alfredo del Mazo Maza (Toluca, Estado de México, 5 de diciembre de 1975) es un político mexicano, miembro del Partido Revolucionario Institucional (PRI). Entre sus carrera política incluye haber sido presidente municipal de Huixquilucan de 2009 a 2012 y director del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos de 2012 a 2015. Es candidato a la gubernatura del Estado de México en las Elecciones estatales del Estado de México de 2017 por parte del PRI, el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), el partido Nueva Alianza y el Partido Encuentro Social.
El Grupo Atlacomulco es una presunta agrupación de políticos mexicanos miembros del PRI (Partido Revolucionario Institucional) que tendrían su campo de acción en el Estado de México. Se ha hecho mención a que su principal líder y mentor fue Carlos Hank González. Ninguno de los supuestos miembros de este grupo ha aceptado su existencia, negándolo reiteradamente. Supuestamente una profeta habría dado origen a la anécdota que alimentó el mito del Grupo Atlacomulco, como se menciona en un fragmento del libro Negocios de familia, autoría de Francisco Cruz y el investigador experto en el tema sobre “El Grupo Atlacomulco”, Jorge Toribio Cruz Montiel, autor de los libros El Grupo Atlacomulco, Secretos (Editorial Ágora, 2000) y El Grupo Atlacomulco Revelaciones 1915 – 2006 (Editorial Ágora, 2006).
En 1940, doña Francisca Castro Montiel, vidente del pueblo, reunió a los notables del municipio para profetizarles con voz de arcano mayor: «Seis gobernadores saldrán de este pueblo. Y de este grupo compacto, uno llegará a la Presidencia de la República».
Los gobernadores del Estado de México que han sido originarios de Atlacomulco han sido;
Isidro Fabela
Alfredo del Mazo Vélez
Alfredo del Mazo González
Salvador Sánchez Colín
Arturo Montiel Rojas
Enrique Peña Nieto

Rodolfo Macias Cabrera, Arquitecto y Presidente de la FECOPROMICH, interrumpe al final el Primer Informe del PAN en el Congreso Michoacano.
La mayoría de ellos fueron precandidatos a la Presidencia de la República por el Partido Revolucionario Institucional y Enrique Peña Nieto es el actual presidente de la república. Carlos Hank González no nació en Atlacomulco pero vivió gran parte de su vida ahí al inicio de su carrera y como profesor.
Andrés Manuel López Obrador (Tepetitán, Macuspana, Tabasco, 13 de noviembre de 1953) es un político y politólogo mexicano, presidente nacional del partido político Movimiento Regeneración Nacional (MORENA), del que también es fundador y expresidente de su Consejo Nacional.1
Durante su carrera política, se ha desempeñado como presidente estatal del PRI en Tabasco, presidente nacional del PRD, Jefe de Gobierno del Distrito Federal y candidato a la Presidencia de México por la Coalición Por el Bien de Todos en las elecciones federales de México de 2006 y por la coalición Movimiento Progresista en las elecciones de 2012.
Delfina Gómez Álvarez (Texcoco, Estado de México, 15 de noviembre de 1962) es una política y educadora mexicana, miembro del partido Movimiento Regeneración Nacional. Ha sido presidenta municipal de Texcoco y diputada federal. Es la actual candidata a la gubernatura del Estado de México por el partido MORENA.
Comisión Federal Electoral inició sus actividades desde 1958 hasta 1990.
El Instituto Federal Electoral inició sus actividades el 11 de octubre de 1990; fue la máxima autoridad administrativa en la materia electoral en los Estados Unidos Mexicanos en el periodo 1990-2014.con la primera sesión de su máximo órgano de dirección: El Consejo General, y su primer presidente fue Fernando Gutiérrez Barrios, quien fungía como titular de la Secretaría de Gobernación. El Instituto Federal Electoral (IFE) fue el organismo responsable de cumplir con la función de organizar las elecciones federales de México, es decir, las relacionadas con la elección del Presidente de México, Diputados Federales y Senadores que integran el Congreso de la Unión.
1988 – Manuel Bartlett Díaz (Puebla de Zaragoza, Puebla; 1936) es un político mexicano, que durante el sexenio de Miguel de la Madrid Hurtado se desempeñó como secretario de Gobernación y durante la administración de Carlos Salinas de Gortari, fue secretario de Educación Pública. De 1993 a 1999 fue gobernador de Puebla. Es hijo de Manuel Bartlett Bautista (m. 1963), que fue gobernador del estado de Tabasco y ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Actualmente es senador de la república., coordinando el Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo en la LXII Legislatura del Congreso de la Unión de México.
1990 – Fernando Gutiérrez Barrios (Alto Lucero, Veracruz, 26 de octubre de 1927 – México, D. F., 30 de octubre de 2000). Fue un destacado y controvertido político mexicano, miembro del Partido Revolucionario Institucional se le responsabiliza de haber sido uno de los principales represores del gobierno contra las organizaciones de oposición, fue Gobernador de Veracruz , Secretario de Gobernación y Senador.
1997–2003 – Isaac José Woldenberg Karakowsky (Monterrey, Nuevo León; 8 de septiembre de 1952) es un político y académico mexicano de origen judío polaco y lituano, más conocido como José Woldenberg, se destacó como Consejero Presidente del Instituto Federal Electoral (IFE), el organismo ciudadano encargado de organizar las elecciones federales en México. 1997–2003
2003–2007 – Luis Carlos Ugalde Ramírez (Ciudad de México; 1966). A partir del 31 de octubre de 2003 al 14 de diciembre de 2007, Consejero Presidente del Instituto Federal Electoral (IFE); es académico, consultor y político mexicano que ocupó el cargo de presidente del Instituto Federal Electoral (IFE) entre 2003 y 2007. Actualmente es director general de Integralia Consultores, una empresa de análisis de riesgo político, planeación estratégica, evaluación de programas públicos y diseño de políticas de gobernanza.
2008–2013 – Leonardo Antonio Valdés Zurita; fue, a partir del 7 de febrero de 2008, al 30 de octubre de 2013 Consejero Presidente del Instituto Federal Electoral (IFE); fue consejero del Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) y Director Ejecutivo de Organización Electoral del IFE 2008-2013. En el ámbito de lo académico, se ha desempeñado como profesor de la UAM, la Universidad de Guanajuato, la UNAM, la ENAH y la Flacso. Entre 2013 y 2015 fue Investigador Asociado de El Colegio de México. Actualmente es consultor internacional desempeñando labores de asistencia y capacitación electoral; es licenciado en economía egresado de la Universidad Anáhuac y doctor en sociología egresado de El Colegio de México (Colmex),
2013–2017 – Lorenzo Córdova Vianello (1972) es Licenciado en Derecho, investigador y académico mexicano. Desde el 15 de diciembre de 2011 es consejero del Instituto Federal Electoral. Desde el 8 de enero del 2014 tomó posesión como presidente del Instituto Federal Electoral. El 3 de abril de 2014 fue elegido como el primer presidente del Instituto Nacional Electoral (INE) hasta la fecha. Su padre fue el historiador y politólogo Arnaldo Córdova.
Felipe de Jesús Calderón Hinojosa (Morelia, Michoacán, 18 de agosto de 1962) es un abogado y político mexicano, militante del Partido Acción Nacional y se desempeñó como presidente de México del 1 de diciembre de 2006 al 30 de noviembre de 2012. Al terminar su mandato, se trasladó a Estados Unidos, donde obtuvo un contrato temporal como profesor de la Universidad de Harvard, y que el poblano Eduardo Cortés Rivadeneyra, reunió más veintiún mil firmas para que fuera rechazado de esta Universidad de Harvard.
La Comisión Federal Electoral fue un órgano político dependiente de la Secretaria de Gobernación de México, que precedió al Instituto Federal Electoral y cuya función desempeñó desde 1958 hasta 1990. Su función primaria era la de gestionar y controlar los procesos electorales del país y de los diputados y senadores que integran el Congreso de la Unión.
La comisión estaba formada por un comisionado del poder ejecutivo, el Secretario de Gobernación de turno quien fungía de presidente de la misma. Además había dos representantes del poder legislativo, que eran un diputado y un senador seleccionados ya fuera por sus respectivas cámaras o por la Comisión Permanente. También contaba con un representante de cada partido político y un notario público seleccionado por la comisión desempañando la función de secretario.
Las amplias atribuciones de la comisión le permitían un control total de las elecciones y del registro permanente para los partidos políticos. La interpretación y aplicación de la Ley electoral del momento también quedaba a cargo de la comisión. La distribución geográfica de los distritos electorales era también una parte importante de sus funciones. El número de candidatos en las listas pluri y uninominales también quedaba cargo de este órgano
La Comisión también era la encargada de presentar resolución a cualquier conflicto o apelación con respecto a las elecciones. Una de sus atribuciones más importante era la asignación de tiempos de radio y televisión y las prerrogativas que regían el uso de esos medios.
Durante muchos años la oposición política tanto de izquierda como de derecha, reclamaban el hecho de que el Gobierno Federal fuese juez y parte en los procesos electorales; y producto de los procedimientos y resultados de la elección federal de 19881 en el gobierno de Carlos Salinas de Gortari se ve incentivado a realizar una reforma en el órgano encargado de los procesos electorales en México.
Grupo Televisa es una compañía mexicana de medios de comunicación, uno de los principales participantes en el negocio de entretenimiento a nivel mundial.2 Esta empresa está involucrada en la producción y transmisión de programas de televisión, señales televisivas de recepción libre y de pago —por cable y satelital—, distribución internacional de programas políticos, televisión, publicación y distribución de revistas, producción y transmisión de programas de radio, espectáculos deportivos y entretenimiento en vivo, producción y distribución de películas, operación de un portal de Internet y participa en la industria de juegos y sorteos. Actualmente Televisa posee el 40% de participación en Univisión, siendo Televisa el mayor accionista de Univisión.
Televisa opera y transmite 4 canales abiertos en TDT a nivel nacional. Sus señales son Las Estrellas en el canal 2.1; Foro TV en el 4.1; Canal 5 en el 5.1; y Gala TV en el canal 9.1 (debido a la red de estaciones de Televisa Regional este canal varía su ubicación dependiendo de la región del país).
El Movimiento Regeneración Nacional (conocido por su acrónimo Morena) es un partido político mexicano de izquierda. Fue creado como una asociación civil, a iniciativa del excandidato presidencial Andrés Manuel López Obrador en 2011. Obtuvo su registro como partido político el 9 de julio de 2014, tras ser aprobado por el Instituto Nacional Electoral, junto con otros dos partidos
Francisca Viveros Barradas (Alto Lucero, Veracruz, México, 2 de abril de 1947), más conocida como Paquita la del Barrio, es una cantante mexicana de género ranchero y otros estilos tradicionales mexicanos. [email protected]