Mujeres Voluntarias de Ixhuatlancillo establecen vínculo con UAM Azcapotzalco

“Me encantó la idea, me encanto eso de querer salir adelante sin tener que estar esperando, he visto comunidades de que ´papá gobierno déme´, y aquí no, ellos quieren emprender, quieren hacer las cosas y vemos que tienen la voluntad y tienen el gusanito de decir, nosotros podemos y eso es lo que a mí me mueve a decir, ustedes pueden y si nos dan oportunidad de unirnos y sumarnos a su proyecto, sería padrísimo”:
Edwin Almeida Calderón, catedrático de Procesos y Técnicas, UAM Azcapotzalco, CDMX.
Agencia de Noticias DSM.- Alternativas de Desarrollo en pueblos indígenas.
Conscientes de la importancia de recibir apoyo de orientación y capacitación por parte de una institución de educación superior, integrantes de la Organización de Mujeres Voluntarias para el Desarrollo de Ixhuatlancillo, Asociación Civil (OMVDI), visitaron recientemente las instalaciones de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) campus Azcapotzalco en la Ciudad de México (CDMX) con el fin de participar, y al mismo tiempo, realizar un ejercicio académico relacionado con la propuesta de la Agenda 2030 “Objetivos de Desarrollo Sostenible” por parte de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Angelica Remigio Flores, comunicadora social de la AC; y Lourdes García Flores, encargada de Despacho y Tesorera de la AC;
Lourdes García Flores, quien dijo actualmente funge como Encargada de Despacho y Tesorera de la Asociación Civil, comentó que como grupo de hombres y mujeres voluntarios trabajan desde hace varios años en diferentes temas para coadyuvar y mitigar los graves problemas sociales que como comunidad indígena padecen, sin embargo, aunque ha sido mucho el esfuerzo que han realizado e infinidad de puertas que han tocado solicitando apoyo, es muy poco lo que han logrado avanzar, sostuvo.
Destacó la importancia que tiene para ellos como Asociación Civil, establecer vínculo con una institución como la UAM Azcapotzalco, ya que ellos al no contar con instrucción académica -la mayoría ni con instrucción primaria cuentan, refirió-, carecen de conocimientos para concretar y desarrollar las ideas que si bien cuentan con ellas, desconocen las técnicas para ordenarlas o plantearlas de tal manera que puedan ser integradas en un proyecto que logre beneficios para su comunidad.
Agregó que fueron invitadas por la Facultad de Diseño de la UAM Azcapotzalco para participar en el evento realizado el 27 y 28 de septiembre sobre “Global Goals Jam” CDMX, un evento vinculado a los parámetros de desarrollo establecidos por la ONU teniendo como meta cumplirse a más tardar en el año 2030, de ahí que se conozca como Agenda 2030 de la ONU.
Enfatizó que de los diecisiete puntos planteados por la ONU para trabajar y medir el desarrollo para el año 2030, a ellos como comunidad indígena les interesó trabajar en el número once que se refiere a “Ciudades y comunidades sostenibles”, ya que precisamente cuentan con una propuesta de Desarrollo denominado “Parque Recreativo Xóchitlgardenias”.
Compartió que desde hace varios años trabajan y organizan eventos dentro de su municipio indígena de Ixhuatlancillo en el estado de Veracruz con el fin de motivar a niños, jóvenes y familias en general a la sana convivencia, lo cual han logrado gracias a las opciones de actividades culturales, recreativas y de arte que ofrecen, ejemplo de ello –dijo- son los talleres de dibujo y pintura que ofrecemos con el apoyo de un maestro altruista los días sábados y domingos en el Parque Xóchitlgardenias en el cual hemos abierto un Jardín del Arte, además de los talleres de danza y música que ofrecemos a través de nuestra incipiente Escuela de Danza, expresó la participante.
Entre otras ideas comentó que como Asociación Civil buscan sembrar pensamientos positivos en la mente de los jóvenes y las familias, ya que al no contar con opciones ni espacios de esparcimiento los jóvenes optan por vicios que en nada ayuda a su crecimiento físico, cognitivo ni espiritual.
Aunado a su plan de trabajo anual de actividades dentro de la comunidad, compartió que uno de sus principales propósito que tienen como AC es el de generar actividades de promoción turística y abrir espacios que ayuden a la generación de empleos, porque actualmente es nula las fuentes de empleos en la comunidad por lo cual uno de los mayores problemas que enfrentan es la emigración de sus paisanos por toda la República Mexicana otros han pasado la frontera para ser parte de los millones que van detrás del “sueño americano”, narró.
Dijo que haber participado en el Global Goals Jam en la UAM Azcapotzalco en la edición 2018 ha sido una experiencia enriquecedora, ya que los integrantes de la AC que acudieron nunca habían estado en un espacio universitario como en esta ocasión, sin embargo, con los dos días en que se desarrolló el evento el proyecto de Parque Recreativo Xóchitlgardenias ha sido fortalecido, ahora tienen más claro sus objetivos, así como lograron sistematizar todo el mundo de información con el cual cuentan y que están seguros que ahora avanzarán con pasos firmes para desarrollar más espacios y actividades dentro de su proyecto.
Lo más importante es que de ahora en adelante y a partir de este evento, académicos de esta institución de una manera voluntaria nos han ofrecido su apoyo, respaldo de orientación y asesoría, además de acompañamiento para concretar mejor nuestras ideas y hacerlas realidad.

INTEGRANTES DE LA AC y Héctor Vargas Mejía, Vinculación con comunidades indígenas, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Por otro lado, dentro del mismo evento logramos contactar a personas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) del área Planificación para el Desarrollo Agropecuario, quienes es posible que pronto nos visiten en Ixhuatlancillo e iniciemos trabajos coordinadamente para generar alternativas de crecimiento y desarrollo para nuestra gente, sabemos de la importancia de estas instituciones de nivel superior en la orientación y asesoría por parte de sus académicos en nuestros proyectos generados a partir de nuestras grandes necesidades por eso es que como AC buscamos ese acercamiento, nosotros deseamos participar y transformar la realidad de nuestra comunidad indígena, ya no queremos más pobreza y tampoco deseamos drogadicción ni alcoholismo como únicas opciones de ocio en nuestro pueblo, comentó la mujer de étnia náhuatl.

VINCULACION entre UAM Azcapotzalco y Mujeres Voluntarias para el Desarrollo de Ixhuatlancillo, A.C. De derecha a izquierda: Juana Cecilia Ángeles Cañedo, Coordinadora Divisional de Vinculación; Ricardo García Flores, coordinador del Jardín del Arte del Parque Recreativo Xóchitlgardenias; José García Flores, coordinador del Dispensario Médico de la AC; Lourdes García Flores, encargada de Despacho y Tesorera de la AC; Edwin Almeida Calderón, catedrático de Procesos y Técnicas; Angélica Remigio Flores, comunicadora social de la AC; Enrique Uribe Benítez, couch del grupo de trabajo.
Por su parte, Juana Cecilia Ángeles Cañedo, coordinadora divisional de Vinculación de la UAM Azcapotzalco, dentro de sus palabras al finalizar el evento, refirió: “Con relación a esta comunidad (Ixhuatlancillo, OMVDI, AC.) les comento que yo participé también en esa mesa (de trabajo) el día de ayer, hoy no pude por otras actividades, les reitero que ahorita vamos a compartir unos datos y demás para darle continuidad y ver cómo podemos participar desde la universidad en esta etapa, estaríamos esperando por parte de ustedes nos proporcionen más información sobre cuáles son los alcances que han tenido del proyecto, cual es la expectativa y reconocer las posibilidades concretas para que el trabajo se vea y tenga un reflejo a muy corto o mediano plazo que al final del día es un motor importante ver que hay un resultado efectivo como proceso de vinculación”.
Finalmente, Edwin Almeida Calderón, catedrático del departamento de Procesos y Técnicas de la institución, quien al término de la exposición del proyecto por parte de las Mujeres Voluntarias de Ixhuatlancillo, dijo sumarse voluntariamente para apoyar la propuesta, expresó, “Nosotros somos diseñadores industriales, cuando surge aquí la propuesta de diseño industrial se busca aquí apoyar lo que son las comunidades, entonces muchas veces como profesores buscamos proyectos o situaciones problemáticas a las que podamos apoyar, al venir a presentar algo que es real, algo que está pasando nos da la oportunidad de presentar a los alumnos estas situaciones que convertidas en cuestiones problemáticas que nos pueden ayudar o más bien cuando podemos colaborar para que los proyectos se vuelvan realidad, yo creo que de esta manera podríamos aportar.
En el caso específico del proyecto que presentaron los participantes de la comunidad indígena (de Ixhuatlancillo), podríamos participar como orientación por parte de distribuciones, por ejemplo, en este momento tengo un grupo que están en ánimos de desarrollar sistemas de iluminación que no requieran de energía eléctrica, pero el objetivo es autogenerar, entonces pensando en el Parque Recreativo Xóchitlgardenias podríamos aportar una solución de ese tipo aplicada para que no tengan que estar pagando energía eléctrica y pueda iluminarse; otros temas serían por ejemplo, manejo de residuos, manejo de materiales, actividades para atraer públicos, etcétera, ahora eso es desde el punto de vista de diseño industrial, pero por ejemplo, arquitectos podrían ayudar a diseñar espacios, elementos que podrían trabajar e incluso diseñadores gráficos con cuestiones de señalización, identidad corporativa, etcétera, manteniendo obviamente sus raíces, “es qué tienes que ser moderno”, bueno por qué no ser moderno con sus bases, eso es lo rico lo que me gusta más.

Angelica Remigio Flores, comunicadora social de la AC; y Lourdes García Flores, encargada de Despacho y Tesorera de la AC;
Me encantó la idea, me encanto eso de querer salir adelante sin tener que estar esperando, he visto comunidades de que “papá gobierno déme”, y aquí no, ellos quieren emprender, quieren hacer las cosas y vemos que tienen la voluntad y tienen el gusanito de decir, nosotros podemos y eso es lo que a mí me mueve a decir, ustedes pueden y si nos dan oportunidad de unirnos y sumarnos a su proyecto, sería padrísimo”, concluyó el catedrático egresado de la UAM Azcapotzalco.
Con una colaboracion del periodico internacional San Antonio Newspaper