Trump, soy mejicano y soy voluntario para construir tu Muro

también me comprometo a solicitar la colaboración de millones de mejicanos no solo de los que estamos –por ahora- en nuestro lado, sino también voy a solicitarles a los mejicanos que hoy residen al otro lado del Rio Bravo para que nos apoyen para que juntos, construyamos tu codiciado MURO. Anexo en esta fotografía, el proyecto para construir el MURO.
Fuente: Wikipedia

Rodolfo Macías Cabrera en la Embajada de los Estados Unidos de América, carta “Nosotros Construiremos el MURO de TRUMP. Foto de Jorge Mendoza Arroyo © Sanewspaper 2016
CIUDAD DE MÉJICO.- Donald Trump, quiero registrarme como el primer voluntario para construir el MURO que tú deseas para dividir nuestro territorio con el de ustedes, los Estados Unidos de América, soy arquitecto y tengo conocimiento en la construcción, de 63 años de edad, mejicano, originario de Guadalajara, Jalisco, Méjico.

Rodolfo Macías Cabrera, su esposa María Elena Espinosa, sus hijos: Gabriela, Sara, Claudette y Rodolfo. Foto de Mario Iturbe
Mi nombre es Rodolfo Macías Cabrera y me comprometo BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD, que les pediré a mis hijos, a mis nietos que también se registren como voluntarios para que en el menor tiempo posible podamos construir tu MURO.
Para que no haya ninguna duda también me comprometo a solicitar la colaboración de millones de mejicanos no solo de los que estamos –por ahora- en nuestro lado, sino también voy a solicitarles a los mejicanos que hoy residen al otro lado del Rio Bravo para que nos apoyen para que juntos, construyamos tu codiciado MURO. Anexo en esta fotografía, el proyecto para construir el MURO.

Ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, Presidente electo en 1988, Andrés Manuel López Obrador, Presidente Legítimo; y Arquitecto Rodolfo Macías Cabrera, Presidente Provisional de México en 1989. AMLO presenta a Cárdenas ante su posible gabinete, como Director de Petróleos Mexicanos. Abril 30 2012
Trump, también me comprometo como buen arquitecto y además como Presidente de la Federación de Colegios de Profesionistas de Michoacán, Asociación Civil, a promover ante los ingenieros civiles que forman parte de nuestra organización para que gratuitamente junto con los arquitectos michoacanos, a elaborar GRATUITAMENTE los planos ejecutivos para construir el MURO y por ello te acompaño el PLANO GENERAL por donde comenzaremos desde el Golfo de Méjico hasta la costa oeste del norte de California, donde la frontera de tu MURO comenzara ahora con el estado norteamericano de Oregón.
También Trump quiero decirte que te vamos a facilitar las cosas porque ya entre los californianos comenzaron desde el pasado martes nueve de noviembre a pensar en la separación de forma independiente de su estado de la gran nación norteamericana. Pero yo hablare con ellos para decirles que no es necesario ya que nosotros construiremos tu MURO y nosotros pagaremos tanto el material como la mano de obra.

Rodolfo Macías Cabrera en la Embajada de los Estados Unidos de América, demandando la RENUNCIA del Presidente de la República Peña Nieto. Foto de Jorge Mendoza Arroyo © Sanewspaper 2016
Tu MURO no será una carga financiera para ustedes, nosotros lo construiremos sin cobrarles un solo dólar.
TRATADO DE LIBRE COMERCIO y el TRATADO DE GUADALUPE HIDALGO

Mapa de la negociación de la frontera entre México y Estados Unidos (1845-1848) como parte de la Guerra de Intervención estadounidense en México.
Solo que quiero Trump que debido a que tú no quieres aceptar los acuerdos firmados por tu nación como el Tratado de Libre Comercio, de igual forma nosotros los mejicanos no estamos de acuerdo con el Tratado de Guadalupe y por ello, nosotros en forma pacífica y ordenada, quiero que sepas que recuperaremos los territorios que le fueron arrebatados a Méjico, por una de sus tantas triquiñuelas, cometidas por tus representantes en el pasado; y así como tú, ahora no quieres reconocer el TLC, nosotros tampoco queremos reconocer el TGH y que obligaron al presidente de Méjico, Santa Anna a firmar la cesión de estos territorios y a la mala los anexaron a los Estados Unidos de América, así que solo recuperaremos lo que nos pertenece, como son los estados que ahora están pidiendo separarse de los Estados Unidos de América, para volver a integrarse a la república mejicana, ahí le van los nombres, mi apreciable Donald, que volverían a unirse a Méjico:
- Tejas,
- Nuevo Méjico,
- Arizona,
- California,
- Nevada y
- Utah,
Así las cosas, mi querido amigo Donald Trump, con más gusto trabajaremos para que lo que le fue arrebatado al pueblo mejicano por su ambición de poder y su rapiña, simplemente vuelve a las manos de sus legítimos dueños, así que a tu bandera réstale por lo pronto seis estrellitas, que significan los seis estados que recuperaremos los mejicanos, quienes vemos que los ideales de Zapata de tierra y libertad, aún perduran, y que su lucha sigue, que el caudillo que dijo:
«“Prefiero morir de pie, que vivir de rodillas”»
Ahora que recuperemos estos estados que nos pertenecen, solo se hace realidad el sueño de este gran mexicano que luchó por su patria y por su gente, Don Emiliano Zapata, que pidió: “TIERRA Y LIBERTAD” para el pueblo mejicano, y enarbolando la bandera zapatista y los ideales de este gran caudillo.
Concluyendo amigo, te digo mi Trump, ¿Cuándo quieres que iniciemos tu MURO?
Nosotros queremos empezar cuanto antes, y con ello te ahorraremos tu deseo extremo de expulsar a los mejicanos de nuestro territorio que ahora volverá a sus legítimos dueños, le parece amigo Trump:
“«Méjico para los mejicanos”».
Tratado de Guadalupe Hidalgo
El Tratado de Guadalupe Hidalgo (en inglés, Treaty of Guadalupe Hidalgo), oficialmente llamado Tratado de Paz, Amistad, Límites y Arreglo Definitivo entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos de América, fue firmado al final de la Guerra de México-Estados Unidos por los gobiernos de México y los Estados Unidos el 2 de febrero de 1848, y fue ratificado el 30 de mayo de 1848.
El tratado estableció que México cedería más de la mitad de su territorio, que comprende la totalidad de lo que hoy son los estados de California, Nevada, Utah, Nuevo México y Texas, y partes de Arizona, Colorado, Wyoming, Kansas y Oklahoma. Además, México renunciaría a todo reclamo sobre Texas y la frontera internacional se establecería en el río Bravo. Como compensación, los Estados Unidos pagarían 15 millones de dólares por daños al territorio mexicano durante la guerra.
Entre los notables aspectos del tratado, se encuentran los siguientes: se estableció al río Bravo del Norte o río Grande como la línea divisoria entre Texas y México, y se estipuló la protección de los derechos civiles y de propiedad de los mexicanos que permanecieron en el nuevo territorio estadounidense.
Asimismo, Estados Unidos acepto patrullar su lado de la frontera y los dos países aceptaron dirimir futuras disputas bajo arbitraje obligatorio. Sin embargo, cuando el Senado estadounidense ratificó el tratado, eliminó el Artículo 10, el cual garantizaba la protección de las concesiones de tierras dadas a los mexicanos por los gobiernos de España y de México. También debilitó el Artículo 9, el cual garantizaba los derechos de ciudadanía de los mismos.
Propuesta del Arquitecto Macías para el MURO de Trump
Mapa de la negociación de la frontera entre México y Estados Unidos (1845-1848) como parte de la Guerra de Intervención estadounidense en México.