Cualidades del Sacerdote, como LÃder en la Iglesia de Hoy
 Por MartÃn Zavala – Charla, San Antonio 2004
Introducción
El acercamiento que haremos a este tema es partiendo de 3 caracterÃsticas como premisas fundamentales:
a) Mi experiencia personal como ateo y Testigo de Jehová.
A los 18 años me hice ateo declarado, oficial y formalmente. Luego de dos años de vivir de esta manera se acercaron a mi los Testigos de Jehová y empecé a creer en Dios por medio de esa organización religiosa. Poco después se acerca a mi un joven católico misionero y me predica acerca de Cristo y de su Iglesia y decidà ya no continuar tomando el estudió bÃblico con los testigos de Jehová.

A partir de ese momento me acercó a la Iglesia católica de nuevo y un año después entro como misionero a tiempo completo. Desde ese tiempo hasta la fecha son 18 años a tiempo completo. Mi esposa tampoco era católica practicante sino mas interesada e integrada a una secta llamada Iglesia apostólica de Cristo Jesús. Fuimos a visitarla y se aclararon algunas dudas, regresamos y se aclararon otras; volvimos asà varias veces y un año y medio después nos casamos… y se aclararon todas las dudas. Este elemento me servirá como parámetro para tocar el tema del sacerdote como lÃder.
b) La conversión del Dr. Fernando Casanova Ex pastor pentecostal
Esta es la segunda premisa para hablar sobre el sacerdote como lÃder. Tomaré algunos elementos acerca de la conversión de Fernando a la Iglesia Católica. El Dr. Fernando Casanova es el primer caso en toda América latina de la conversión de un Pastor pentecostal con 3 maestrÃas en teologÃa y un doctorado que se convierte al catolicismo. Además, el Dr. Fernando era profesor de pastores evangélicos y teólogo entre ellos.
c) El crecimiento explosivo de las sectas fundamentalistas
La tercera premisa y mas importante parámetro para hablar del sacerdote como lÃder es el crecimiento de las sectas fundamentalistas. El ver la gravedad del crecimiento de este fenómeno nos ayudará a comprender la visión del sacerdote como LÃder. Algunos datos que nos confirman esta realidad son los siguientes:
1) En Estados Unidos el mayor porcentaje de incremento de 1960 a 1995 fue para las sectas fundamentalistas que tienen una fuerte tendencia anti-ecuménica de lÃnea pentecostal. Algo semejante sucede en América Latina.

1) Iglesia de Dios en Cristo +1299.0 
2) Asambleas pentecostales +1011.1
3) Iglesia evangélica libre +632.3 
4) Alianza misionera cristiana +429.8 
5) Asambleas de Dios +346.4
2) Al mismo tiempo es muy significativo que hay una baja impresionante de crecimiento en las Iglesias del protestantismo histórico, las cuales tienen tendencias mas ecuménicas.

1) Asociación bautistas americana -61.0
2) DiscÃpulos de Cristo -46.8
3) Asoc. Bautista conservadora -33.0
4) Iglesia Episcopal -27.3
5) Iglesia Unida de Cristo -24.3
6) Iglesia Metodista Unida -19.9
7) Iglesia Cristiana Reformada -11.5
8) Iglesia Presbiteriana -7.8
9) Iglesia Evangélica Luterana -1.6
3) En cambio, TODAS las principales sectas de lÃnea mas radical y fundadas a mediados del siglo pasado han tenido un altÃsimo crecimiento. Todas ESTAN ARRIBA DEL 100 POR CIENTO.

1) Testigos de Jehová +239.6
2) Adventistas del séptimo dÃa +140.4
3) Mormones +204.4
Presentemos 6 Cualidades del sacerdote como lÃder en la Iglesia de Hoy
Pasemos ahora a partir de estas premisas a compartir de una manera directa y sencilla cinco cualidades del presbÃtero como lÃder. Para profundizar sobre este tema le recomiendo dos libros que yo escribà y la grabación del testimonio del Dr. Fernando Casanova llamada “Católico en contra de mi voluntadâ€. El primer libro mÃo se llama “Como ser un lÃder cristiano con Coraje†y el segundo es “Respuestas Católicas Inmediatasâ€.
1.- Nos urge tener lÃderes con Ambición Espiritual

Por diferentes circunstancias y variadas razones los católicos, incluyendo los sacerdotes=lÃderes, hemos desaparecido de nuestro vocabulario religioso cotidiano algunas palabras, entre ellas cabe destacar: astucia, combate, ambición espiritual etc. 
Esto en la pastoral ha tenido consecuencias poco agradables pues el lÃder proyecta su vivencia personal de fe en el apostolado que realiza. Aquà nos enfocaremos a meditar sobre la expresión:  ambición espiritual.

En nuestra oración diaria pedimos paz, fuerza, fe, esperanza, etc. pero son muy pocos quienes piden ambición. El significado negativo que comúnmente le da la sociedad a este término hizo pensar a muchos que el ser ambicioso siempre era algo malo y negativo cuando en realidad no es asÃ.

Si actualmente hay una prioridad en el liderazgo es el de valorar la “ambición pastoral†como algo fundamental para la edificación de la Iglesia y el crecimiento del Reino de Dios.

Hay mucho conformismo y hasta pesimismo por falta de coraje y de garra. Tiene 50, 100 o 200 personas en la parroquia y ya se siente realizado cuando en la misma parroquia hay miles que no asisten ni a misa.

Falta ambición cristiana en lo personal, en lo familiar y en lo eclesial. Una sana ambición que sea el impulso fundamental de lograr lo máximo para Dios. Una ambición que nos haga tener metas grandes y al mismo tiempo realistas; que nos encienda para soñar con lo imposible para el hombre pero posible para Dios; que nos marque con el sello de los hijos de Dios que están constantemente siguiendo el mandato de Jesús:

“ Sean perfectos como es el Padre de ustedes que está en los cielos†Mt 5,48

Esta es la sana ambición que Jesucristo quiere que tengamos como lÃderes suyos, ambición no de poder, ni de dinero, ni de cosas materiales sino de perfección cristiana. Un lÃder asÃ, tarde o temprano termina por encender a otros de sus ideales y contagia a su alrededor por estar siempre en una actitud constante de superación, buscando siempre el ideal del Evangelio.

Digámoslo de una manera más sencilla: si tú en el apostolado tienes como meta al 60 y consigues la mitad lograrás 30, en cambio si le tiras al 100 y consigues también la mitad tendrás 50. Si tus expectativas evangelizadoras son pobres tus resultados serán pobres, en cambio si tus expectativas son altas aun consiguiendo la mitad los resultados serán mucho mejor. Hay que luchar por el doble, triple o más en calidad y cantidad, al conseguirlo volver a pensar en crecer.

En la Evangelización hay que tirarle a lo grande pues los grandes santos a fin de cuentas fueron unos eternos inconformes. SÃ. Solamente quien esta inconforme es quien hace algo por superar esa situación, el otro no, el mediocre es capaz de pensar que Dios quiere que las cosas salgan asà y que también quiere que seamos pocos.

Además, el tener expectativas cristianas altas nos hará modificar nuestra estrategia y planes pues estos estarán en función de unas metas mayores.

Personalmente lo hemos confirmado una y mil veces: No se trata de ser perfeccionista pues eso es cansarse y cansar al otro. Mas bien se trata de estar consciente y ambicionar la perfección que Jesús nos marcó, eso es vivir un liderazgo de excelencia cristiana.
Cuentan que en una ocasión un señor llegó al templo y su oración era asÃ:

Señor dame cien dólares porque estoy apurado, asà paso una hora y dos horas. Llega y se coloca en la parte de atrás otro hombre que después de estar oyendo al de adelante cansado lo mueve y le dice: ¿cuánto esta pidiendo? cien dólares señor -bueno contesta el otro- tenga sus cien dólares y váyase, no me distraiga a Dios porque yo le estoy pidiendo 10,000 dólares…

Quien piensa y ora en poco termina en lo poco.
Quien piensa y ora en grande termina en grande. 
Cuestión de expectativas cristianas.
¿Cuáles son las tuyas?
2.- ¿Tiempo De Gracia o de Desgracia? Cuestión De Actitud.

Recuerdas a los malhechores que están junto a Jesús en la cruz. Los dos están en las mismas circunstancias de dolor y de cercanÃa de la muerte. Sin embargo la actitud de cada uno de ellos es diametralmente opuesta. El primero interpela a Jesús, el segundo lo aprovecha:
“¿No eres tu el Cristo? Pues sálvate a ti y a nosotros Pero el otro le respondió diciendo: ‹‹ ¿Es que no temes a Dios, tu que sufres la misma condena? Y nosotros con razón, porque no lo hemos merecido con nuestros hechos; en cambio, este nada malo ha hecho ›› Y decÃa: ‹‹ Jesús, acuérdate de mi cuando vengas con tu Reino.›› Jesús le dijo: Yo te aseguro que hoy estarás conmigo en el ParaÃso.†
Lc 23,39-43

Para uno fue tiempo de desgracia mientras que para el otro fue tiempo de gracia. La diferencia estuvo en la actitud espiritual que tomo el llamado “buen ladrónâ€. Algunos afirman que era tan buen ladrón que en unos segundos se robo el paraÃso. Este es un gran ejemplo a seguir – no lo de ser ladrón eh – si queremos acelerar el Reino, gran parte dependerá de que actitud tomemos en el movimiento al que pertenecemos; en la parroquia donde servimos; en el ministerio que estamos dando y en cualquier lugar que nos encontremos. Hay que ser terriblemente optimistas y descubrir las oportunidades aun en las dificultades. Hoy en medio de la crisis que estamos viviendo podemos verla como un tiempo excelente y una gran oportunidad de llevar el Reino hacia delante. Este es el mejor tiempo pues es en las crisis donde mejor hemos salido triunfando.

Hace alguno tiempo estuvimos sirviendo en Cd. Juárez, México. Recuerdo muy bien, que antes de llegar allà las noticias que recibÃamos eran de que se trataba de un lugar difÃcil para el apostolado, que la gente era muy frÃa, que no les interesaba lo espiritual y que casi no asistÃan a la Iglesia por estar muy ocupados trabajando en las maquilas etc. Casi como el vendedor que mencionamos al principio: ‹‹ será un fracaso total ››.

Pero con el tiempo comprobamos que es exactamente lo contrario. En esa ciudad hay hermanos altamente comprometidos con Dios, con la Iglesia y con la sociedad. Se realiza un rosario viviente donde asisten cerca de 30,000 personas; es una de las diócesis donde hay mas laicos comprometidos; fundamos un Instituto Diocesano de TeologÃa con un programa de estudios que dura siete años y que actualmente cuenta con mas de 150 alumnos; hay un periódico diocesano semanal; Se cuenta con Escuelas diocesanas de catequesis… pareciera que era otra ciudad quienes nos daban los informes, pero no era asÃ. Lo que sucede es que si hacemos un habito el tener una actitud espiritual mas positiva y de reto lograremos lo que antes pensábamos que era imposible.

LO QUE PARA ALGUNOS ES UNA PESADILA, PARA EL BUEN LIDER ES UN RETO

Es decir, que si dos sacerdotes se encuentran en la misma situación, para uno puede ser tiempo de gracia, mientras que para el otro es tiempo de desgracia. En el tiempo de nuestra vida y en el tiempo espiritual lo que producirá frutos cristianos dependerá en mucho de nuestra actitud personal. 

No es lo que suceda lo que hace ser un buen lÃder, sino la actitud que tomemos ante ello.

3.- LÃderes con Coraje

El servidor cristiano no vive fuera del mundo. Al tratar de ser “luz del mundo (Mt 5,14) como lo mando nuestro Señor Jesucristo, siempre habrá el riesgo y tentación de asimilar ideas contrarias al Evangelio.

Hoy en dÃa una de las grandes tentaciones a evitar es el de poner como criterio fundamental el hacer lo que es “polÃticamente correcto†sin pensar si eso es “teológicamente correctoâ€.. En palabra más sencillas y directas eso significa que hay católicos que hacen y predican lo que la sociedad marca como “correcto†pero no lo que el Evangelio enseña.

Al Hacer esto el servidor católico se presenta como una persona de “avanzadaâ€; más moderna; con una mentalidad abierta; más agradable y sobre todo se siente bien pues no esta en desacuerdo con la mayorÃa.

Un lÃder asà es bueno para ser polÃtico. Pero no para ser profeta.

Digámoslo mas en concreto. Su falta de radicalidad cristiana lo llevara a ver la homosexualidad como una simple tendencia psico-afectiva; El aborto como una decisión privada de la mujer; el indiferentismo religioso como una forma de ecumenismo y su falta de entusiasmo como una ausencia de fanatismo. Sea usted un lÃder con Coraje. Cierre su puño y levántelo por favor. DÃgalo un poco mas fuerte ahora†“Con Corajeâ€.

De no tener ese “coraje†entonces su teologÃa variara según “la moda†marcada por la sociedad y su espiritualidad será ‘light’ ó dietética como las sodas. Será bueno para la sociedad pero no para extender los valores del Reino. El temor al choque, confrontación o desacuerdo a muchos no les gusta y por eso su opción es hacer lo “polÃticamente correctoâ€. Al parecer algunos ya olvidaron que Cristo mismo es anunciado como “Signo de contradicciónâ€(Lc 2,34) y también sus discÃpulos lo serán(Mt 10,16-38).

Es por eso que al igual que los discÃpulos de los primeros años nuestro criterio principal ha seguir es: “Hay que obedecer a Dios antes que a los hombresâ€â€¨Hech 4,19

Por algo Jesús dijo: “Preocúpense cuando todos los hombres hablen bien de ustedes, pues asà trataban sus padres a los falsos profetasâ€. Lc 6,26

Es por eso que para evitar caer en esta tentación el servidor de Dios vera como algo esencial en su vida no lo que es “polÃticamente correctoâ€, sino lo que es “teológicamente correctoâ€. Buscar y luchar por hacer la voluntad de Dios aunque a muchos no les guste. Esto formara una “radicalidad cristiana†que no imponga, pero si proponga con valentÃa y sencillez los valores del Reino. Hermano sacerdote, ser un lÃder con “coraje†no es una opción sino una obligación. No olvidemos que el Evangelio no se hizo para los cobardes ni para los mediocres. Tu y yo tenemos esta hermosa oportunidad de empujar el Reino con “corajeâ€.
4.- De la excelencia académica a la excelencia pastoral

Se oye bastante bien cuando hablamos de excelencia académica, pues se trata de tener servidores(agentes de pastoral) bien formados doctrinalmente.

Laicos que tengan una sólida formación teológica; religiosas con una buena teologÃa; diáconos con un sustento doctrinal fuerte; seminaristas con una plataforma teológica sólida; sacerdotes con una formación permanente y actualizada, y obispos con alguna especialidad que el ministerio lo requiere.

Se oye muy bien, pero… falta algo. Después de años de llevar la formación en esa dirección el resultado en general es que tenemos Centros, Seminarios e Institutos de formación que buscan la excelencia académica y lo han logrado.

Tenemos hoy en dÃa más laicos, religiosas y sacerdotes con una sólida formación doctrinal pero muy débiles en su labor pastoral. Buenos en el estudio, pero no en la predicación; Con capacidad de organizar pero no de evangelizar; preparados para construir templos, pero no para hacer crecer y formar la comunidad; con deseos de estudiar, pero no de predicar; con una visión teológica de conjunto, pero no con visión pastoral; con capacidad de análisis, pero no con un celo apostólico que lo consuma; con diplomas y tÃtulos, pero sin el coraje de los santos; con un doctorado, pero sin “garra†para ganar gente para Dios. No podemos seguir seleccionando candidatos a colaboradores teniendo como criterio principal el que tenga titulo o diploma en pastoral. Seguramente que si San Pedro viviera nunca lo seleccionarÃan.
Antes de continuar, hagamos una pausa. Si usted esta pensando que estoy en contra de una sólida formación teológica NO es asÃ. En lo personal, una sólida formación doctrinal me ha ayudado mucho a desarrollar el ministerio que tengo como misionero laico. Además yo mismo he fundado y dirigido un Instituto Diocesano de TeologÃa en México. En segundo lugar estoy convencido que no debemos disminuir nada en esa área y estoy en contra de la flojera de algunos lideres que bajo el pretexto de que el EspÃritu Santo los va a iluminar dejan de prepararse y dañan a la gente al mismo tiempo que la ayudan.

Lo que quiero afirmar aquà es que buscar la “excelencia académica†en la fe y no buscar al mismo tiempo la “excelencia pastoral†es perder el 50% de posibilidades de extender el Reino de Dios. Con esto no estoy diciendo que se incluya o se le dé mas tiempo a la materia de TeologÃa pastoral. NO. No me estoy refiriendo a otro estudio mas, sino al “carácter†o “actitudes†que hay que generar en los servidores y lideres que tenemos y en los que vendrán.

Una de las razones principales del porque las sectas crecen es que ellos enfocan sus ‘baterÃas’ en tener “excelencia pastoral†aunque descuidan lo doctrinal. Su éxito en gran parte es por su “practica†y “visión pastoralâ€. Eso es algo que salta rápidamente a la vista.
De nuestra, parte hoy en dÃa, necesitamos vencer la tentación muy extendida de un “intelectualismo de la fe†en los lideres(sacerdotes y laicos) y equilibrar lo doctrinal con lo pastoral para formar lideres=pastores. 

Necesitamos re-lanzar la misión con:
* Servidores que se consuman con ‘celo apostólico’.
* Lideres que dÃa a dÃa piensen como ganar gente para Dios.
* Religiosos que sean perfectos en la caridad pero sobretodo en lo pastoral.
* Diáconos que sean promotores de la Nueva Evangelización.
* Sacerdotes que sean misioneros del Evangelio.
* Obispos que alimenten, conduzcan y lleven mas ovejas al rebaño.

En resumen, lideres que tengan el coraje de los mártires, el Celo apostólico de Pablo y el deseo de santidad que ha forjado grandes santos. Todo lo anterior lo estamos produciendo muy poco y es una urgencia corregir esta arrea. Esta es precisamente una idea central que encontrara en todo este libro que tienes en tus manos.

Necesitamos lideres con solidez doctrinal, pero que al mismo tiempo tengan el carácter y excelencia pastoral para ponerse de pie como “David†y tumbar a todos los “Goliaths†que se han levantado en nuestro tiempo. Tu puedes ser uno de ellos. AnÃmate a hacer los cambios necesarios. DecÃdete. Recuérdalo una vez mas: Lideres de excelencia pastoral, la sociedad los necesita y Dios los esta exigiendo.
5.- El LÃder frente a las sectas

Últimamente he tenido la oportunidad de estar en reuniones con sacerdotes y con lideres laicos explicándoles los programas que tenemos para enfrentar el sectarismo y como hemos tenido excelentes resultados cuando se aplica en toda su magnitud. Uno de los aspectos que les comento y que más les hace meditar al respecto es que en casi todas las diócesis del mundo donde tienen este problema ya se han hecho análisis y estudios de como enfrentar este fenómeno; Al mismo tiempo han hecho muchas propuestas de solución de todo tipo pero la realidad es que después de algunos años el problema sigue igual o peor que el estudio que realizaron y las propuestas que siguieron.

Siendo realistas no han podido frenar el avance del sectarismo. La causa de esto y la propuesta que les hacemos es la siguiente;

1) Han hecho análisis parciales y erróneos sobre el fenómeno. Comúnmente las conclusiones son las mismas en todos los lugares.

* Si se van porque haya encuentran fraternidad y atención personal entonces hay que forma y favorecer las pequeñas comunidades en sus diversas formas.(ceb’s, pequeñas comunidades, grupos de oración etc.)
* Otros dicen que la causa es la ignorancia y falta de formación en la fe. Por lo tanto hay que implementar programas de catequesis en todos los niveles, incluyendo mas centro de catequesis en las parroquias y decanatos.
* Otros afirman que la gente se va porque no están evangelizados. Entonces lo que hay que hacer con urgencia es evangelizar a los bautizados, Intensificar los retiros de evangelización, el Kerigma, el cursillo, el SINE (sistema integral de evangelización) y otros similares. Kerigma hasta en las platicas pre-bautismales.
* Unos mas afirman que se necesita una liturgia más viva y participativa, por eso es necesario la formación litúrgica la aplicación de la reformas litúrgicas del Vaticano II. Además de la promoción de una sana religiosidad popular.

Todas estas conclusiones están bien pero la realidad es que la gente se sigue yendo a las sectas pero ahora se van saliendo del retiro de evangelización, estando en pequeñas comunidades, habiendo vivido el cursillo y siendo catequistas. El problema no son estas acciones que se están siguiendo. Lo que sucede es que el fenómeno de las sectas es muy especifico y con todo lo anterior lo único que están haciendo es enfrentarlo por la lateral.

Ninguna de estas acciones es en realidad una respuesta especifica a un problema especifico. Todas esas acciones pastorales se tienen que hacer independientemente del proselitismo sectario como parte de la Evangelización.

La pregunta no tendrÃa que ser por que se van o cuales son las causas de la deserción. Eso es lo que ha conducido a lÃneas de acción laterales y poco fructÃferas. La pregunta tendrÃa que ser Por que no se quedan o por que no permanecen en la Iglesia Católica. Esto nos llevara por otro camino a seguir.

Lo que nosotros estamos haciendo y ha dado excelentes resultados es el de promover en los diferentes niveles y a través de las estructuras pastorales la renovación de una sana Apologética o defensa de la fe para fortalecer la identidad del Católico. Con esto y con las acciones propias de la evangelización que se realizan en la diócesis, se han conjuntado las cosas para que ya haya lugares donde se ha frenado el crecimiento del sectarismo.

Nuestra propuesta es enfrentar no por la lateral sino de frente y de una manera estratégica. Lo hemos hecho en siete anos en esta diócesis de una manera sistemática y los resultados han sido muy buenos. Eso a pesar de que hemos logrado un 70% de lo que quisiéramos:

Practicar una Nueva Apologética(Defensa de la fe) es una urgencia para ser lideres de excelencia. De esta manera lograremos que cada católico se sienta mas plenamente identificado en su fe católica.

Lograremos que cada católico diga, como dice Pedro José, mi buen amigo de Nueva York: “Tengo los pies clavados en la Iglesia y de aquà no me mueve nadie, pase lo que paseâ€.

Ejemplo de esto es la ponencia del Exmo. cardenal Francis Eugene George.O.M.I. de Chicago dada en el SÃnodo para América. Él comentó lo siguiente:

”El dialogo entre fe y cultura es diferente en América del Norte donde la fe ha sido predominantemente protestante, del mismo dialogo en Latinoamérica donde la fe ha sido católica. Esta diferencia crea una dificultad especial para los nuevos emigrantes procedentes de Latinoamérica, que se encuentran que son una minorÃa(hispanos) dentro de una minorÃa(católicos). Los inmigrantes católicos tienen que encontrar un nuevo modo de ser católicos para preservar su fe en lo que a menudo es un ambiente culturalmente hostil. La situación requiere una nueva Apologética como parte de la Nueva Evangelización.” 
(sexta asamblea del sÃnodo. VIS 97/11/21)

Apologética y ecumenismo

Después de quince años de estar misionando por diferentes paÃses, cada vez me convenzo mas, de que una de las causa principales del crecimiento explosivo de las sectas es un mal entendido ecumenismo, que ha provocado en muchos lideres un desconocimiento de una Nueva Apologética. TodavÃa hay laicos, religiosas, sacerdotes e incluso teólogos que piensan que la Iglesia no habla de la apologética sino solamente del ecumenismo.

Para muchos la única opción pastoral en relación con las sectas es el ecumenismo, lo cual en vez de ayudar a frenarlo lo ha acelerado. La razón es muy sencilla, puesto que mientras el ecumenismo esta a favor del dialogo y de la unidad, las sectas están a favor del proselitismo y de la división como algo normal dentro del cristianismo.

Es por eso que en este tiempo si queremos ser lideres capacitados para nuestro tiempo es necesario comprender que entre la apologética (Defensa de la fe) y el ecumenismo no hay oposición sino complementariedad.

El Ecumenismo busca restablecer la unidad, de allà que el nombre del documento del Vaticano II que habla sobre esto sea “Unitatis Redintegratioâ€. Al mismo tiempo, la Apologética busca preservar o cuidar la unidad ya existente “Unitatis preservatioâ€.

Por un eufórico ecumenismo en lugares donde las sectas están avanzando y el protestantismo histórico se ha estancado, podrÃamos estar presenciando de una manera pasiva, y de la cual la historia nos pedirá cuentas, la perdida de millones de católicos a otros grupos religiosos.

Seguir en esa actitud es como invertir tiempo, dinero y esfuerzos en capacitar personas a vender  ‘palomas de la paz’ en medio de la segunda guerra mundial. Por eso urge integrar la defensa de la fe en la pastoral de la Iglesia. Esa es nuestra propuesta y estamos para servirle. Puede localizarnos en www.defiendetufe.org o en el (480) 598-4320
6.- Construyendo Con Un Plano: La Biblia.

Cuando uno compra una televisión, un refrigerador, una grabadora y muchas cosas mas, la gran mayorÃa de ellos viene siempre con un instructivo o manual. La razón es muy sencilla pero al mismo tiempo es muy importante: si se le quiere dar un buen uso y sacar el máximo de provecho al aparato es totalmente indispensable leer las instrucciones. Estas son profundamente desarrolladas por el fabricante y nos va a ahorrar posibles dolores de cabeza y nos ayudara a disfrutar de nuestra compra.

¿Se da cuenta que estamos hablando de un simple aparato eléctrico o electrónico?. Si es necesario hacerlo con un objeto con mucha mayor razón es necesario conocer el manual que Dios nos ha dejado para llevar a los hombres a la salvación. Esto es urgente para poder acelerar el Reino. Hay que recuperar de una manera real el valor de la Sagrada Escritura en el trabajo que realizamos como servidores de Dios.

El lÃder católico del siglo XXI será un hombre que conozca, ame, viva y predique con profundidad la Palabra de Dios. La razón del enfriamiento o tibieza de muchos grupos actualmente se debe en gran parte a que sus lÃderes no han puesto en un lugar principal la Biblia. Desafortunadamente todavÃa hay muchos lugares donde se dan platicas pre-sacramentales, catequesis y formación sin la Biblia. Muchas veces ni el catequista, el predicador, el conferencista o el orador la llevan ni la usan.

Si como lÃderes no conocemos las instrucciones o el manual que Dios nos ha dejado de como guiar a los hermanos es normal que no los llevemos por el camino más corto y seguro.

Recuerda usted que San Jerónimo dijo:

”desconocer las Escrituras es desconocer a Cristo”

¿Qué pasarÃa si este gran santo viviera y se diera una vuelta por las parroquias, movimientos y centros de formación? O se encontrara con que hay:
* Congresos catequéticos donde el tema principal es la importancia de la Biblia y nadie la lleva… ni siquiera el que da el tema.
* Encuentros de planeación pastoral de varios años donde la Sagrada Escritura brilla por su ausencia.
* Reuniones de sacerdotes donde nadie la usa, ni siquiera en la oración.
* Retiros vocacionales donde el predicador no usa la Biblia.
* Encuentro nacional de pastoral juvenil sin la Sagrada Escritura.
* Congreso internacional sobre la vida religiosa en los tiempos actuales donde ningún ponente la lleva.
* Avisos parroquiales afuera del templo donde se anuncia de todo menos cursos de Biblia.
* EucaristÃa donde se va a celebrar el centro de nuestra fe y el pueblo de Dios no lleva la Sagrada Escritura

Si bien se ha avanzado bastante en este aspecto, al parecer algunos tienen la idea de que solo en un curso de exégesis bÃblica es cuando hay que usarla. ¿No será por esto que las cosas no funcionan tan bien en la pastoral? ¿No será que estamos dejando a un lado el manual de instrucciones que el Señor nos dio? 

¿Se nos habrá olvidado que para Construir una Casa es necesario tener y seguir el Plano?
Reafirmemos esto:

La Iglesia Católica reunió y estableció el canon de la Biblia
*Año 393 Y 397.*

Un sacerdote católico la tradujo de las lenguas originales al latÃn.
*San Jerónimo*

Monjes católicos durante siglos hicieron las copias a mano.
Un cardenal colabora en la división de capÃtulos y versÃculos.
*Stephen Langdon*

¿Quién la lee mas? EL PROTESTANTE. Esto si que es para Ripley y casi, casi para el récord guiness. Todo el trabajo lo hace la Iglesia Católica y llegan unos despistados para disfrutarla.

Aquà el problema no es el valor y promoción que el magisterio de la iglesia le da a la Sagrada Escritura, ni la profundidad de los estudios exegéticos que actualmente se realizan. No. Ahà todo esta bien. El problema radica que en la practica, en la pastoral, en lo concreto, el lÃder no la tiene constantemente en sus manos. No basta tenerla solamente para estudio en el salón de clases del seminario o en curso bÃblico del Instituto teológico o en cursos para hacer una licenciatura en exégesis bÃblica. El obispo, el sacerdote el diacono, la religiosa y el servidor laico no la están teniendo constantemente en sus manos para leerla, meditarla, vivirla y predicarla. Y si no la tiene el lÃder, menos la tendrán los grupos, ministerios o comunidades. Algunos hasta llegan a decir que esta mal hacerlo porque parecemos protestantes. Que increÃble.

Por esta misma razón cuando en los medios de comunicación quieren poner una foto que represente a la Iglesia Católica buscan una imagen de un sacerdote vestido con sus ornamentos y celebrando la EucaristÃa. En cambio para hablar del protestante ponen al pastor con una Biblia y predicando. Si de verdad deseas acelerar el Reino de Dios lucha para que la Biblia, que es un regalo de Dios de y para la Iglesia Católica, vuelva a su lugar de origen: en las manos del católico, sobretodo de los lideres.
Es por eso que en el documento Tertio Milennio adveniente el Papa nos dice:

” Es necesario que los cristianos, sobre todo durante este año, vuelvan con renovado interés a la Sagrada Escritura… En el texto revelado es el mismo Padre celestial que sale a nuestro encuentro amorosamente y se entretiene con nosotros manifestándonos la naturaleza del Hijo Unigénito y su proyecto de salvación para la humanidad” 
( Cfr. No. 40 )

No olvidemos nunca lo que el Concilio Vaticano segundo habla acerca de esto:

“ La Iglesia ha venerado siempre la Sagrada Escritura tal como se hace con el Cuerpo de Jesucristo….†Dei Verbum No. 25
Esta es la actitud del discÃpulo de Jesús del tercer milenio.

Sacerdotes lideres con estas cinco cualidades nos urge tenerlos, La sociedad los necesita y Dios … los exige.

Recuerde que para profundizar sobre este tema le recomiendo dos libros que yo escribà y la grabación del testimonio del Dr. Fernando Casanova llamada “Católico en contra de mi voluntadâ€. El primer libro mÃo se llama “Como ser un lÃder cristiano con Coraje†y el segundo es “Respuestas Católicas Inmediatasâ€. (480) 598-4320

VISION DE LIDER SÉ A DONDE VOY

“¿No han ido ha ver las carreras en el estadio? Muchos corren, pero uno solo gana el premio. Corran, pues, de manera que lo consigan… AsÃ, pues, yo corro, sabiendo a donde voy. Doy golpes, pero no en el vacÃo.â€â€¨1 Cor 9, 24-