Haz lo que dice EEUU, no lo que hace
LONDRES, (IPS) – Amnistía Internacional acusó este miércoles a
Estados Unidos de fijar los criterios mundiales sobre derechos humanos
pero no cumplirlos.
Por Sanjay Suri
"Como es el país más poderoso, Estados Unidos establece los estándares
para el comportamiento de los gobiernos", pero se ha "distinguido en los
últimos años por un desafío al derecho internacional", señala el informe
anual de la organización.
Al igual que el año pasado, el trabajo condena especialmente las
detenciones en la base militar estadounidense en Guantánamo, Cuba. El
trabajo señala que cientos de personas permanecen como prisioneras allí.
El informe critica también la situación interna en Estados Unidos. "Los
soldados que se niegan a pelear en Iraq por razones de conciencia son
encarcelados. Los prisioneros continúan sufriendo malos tratos de manos de
la policía en las cárceles. Decenas de personas mueren por el uso de armas
de electro-shock por parte de la policía", señala.
El informe recopila datos sobre la situación el año pasado en varios
países. La organización hizo especial énfasis en Estados Unidos, China,
Rusia y la Unión Europea (UE).
Amnistía exigió a China que cumpla con sus promesas sobre derechos
humanos hechas durante su preparación para los Juegos Olímpicos de Beijing
este año, y que permita la libertad de expresión y de prensa. También
pidió al régimen comunista que ponga fin a su programa de trabajo forzado
para prisioneros.
Por su parte, demandó a Estados Unidos que cierre la cárcel en
Guantánamo y todos los centros secretos de detención, juzgue a los
prisioneros bajo criterios justos o los libere. Además, exigió al gobierno
de George W. Bush que rechace en forma inequívoca el uso de la tortura.
Asimismo, para Amnistía, Rusia debe mostrar una mayor tolerancia ante
la disensión política, y no permitir la impunidad en la provincia
separatista de Chechenia.
Finalmente, la UE tiene que investigar la complicidad de sus estados
miembros en el mecanismo denominado "entregas extraordinarias"
("extraordinary renditions"), empleado por Washington para capturar a
sospechosos de terrorismo y transferirlos, sin pasar por los tribunales, a
terceros países en los que por lo general son torturados, según
activistas.
Además, la organización llamó las autoridades del bloque europeo a
adoptar internamente las mismas exigencias que hacen a otros países. "Los
más poderosos deben liderar con el ejemplo", dijo la secretaria general de
Amnistía, Irene Khan, durante la presentación del informe.
Pero el trabajo también llama la atención sobre otras regiones. "Los
puntos de ignición en derechos humanos, que son (la occidental zona
sudanesa de) Darfur, Zimbabwe, Gaza, Iraq y Myanmmar (Birmania), requieren
una acción inmediata", señaló Khan.
El informe de Amnistía señala que, 60 años después de que la
Organización de las Naciones Unidas adoptara la Declaración Universal de
Derechos Humanos, en al menos 81 países se sigue torturando, en 54 se
realizan procesos legales injustos y en 77 no se permite a la población
hablar libremente.
El informe subraya las siguientes tendencias en 2007: el ataque contra
civiles por parte de grupos armados y fuerzas del gobierno, la constante
violencia contra las mujeres, el uso de la tortura como método, la
represión de todo disentimiento, las agresiones contra periodistas y
activistas, la negación de los derechos económicos y sociales, y la
evasión de la responsabilidad corporativa.
Gran parte del trabajo de Amnistía sigue siendo realizado, como antes,
sobre la base de información de periódicos y otros informes,
particularmente cuando se trata de China.
"Sobre la base de informes públicos, Amnistía Internacional estimó que
por lo menos 470 personas fueron ejecutadas, y 1.860 fueron sentenciadas a
muerte en 2007 (en China), aunque se cree que las cifras reales serían
mucho más altas", señaló la organización.
La sección sobre Iraq expone las limitaciones que tiene la organización
para investigar en el terreno.
"Miles de civiles, incluyendo niños y niñas, murieron o resultaron
heridos en medio de la continua violencia sectaria. Todas las partes
involucradas en los combates cometieron graves violaciones a los derechos
humanos, algunas de las cuales llegan a ser crímenes de guerra y crímenes
contra la humanidad", dice el texto.
En cuanto a Pakistán, el informe critica también a Estados Unidos por
haber respaldado al presidente Pervez Musharraf.
"La falsedad del llamado a la libertad y a la democracia hecha por el
gobierno estadounidense quedó en evidencia con su continuo respaldo al
presidente Pervez Musharraf, quien arrestó a miles de abogados,
periodistas, defensores de los derechos humanos y activistas políticos",
indicó Amnistía.
(FIN/IPS/traen-rp/ss/rdr/wd hd sp/08)