Indígenas celebran Ritual. Equinoccio de Primavera

El Equinoccio de Primavera es uno de los eventos anuales que la OMVDI realiza en el Parque Xóchitlgardenias (PX) el 21 de marzo, el otro evento para concluir el ciclo náhuatl se realiza el 2 de noviembre, el Ritual Prehispánico Huenyi Timotlatlallizque, este último consiste en un ritual de agradecimiento al Sol, el cual se realiza en la cabecera municipal, eventos que trascienden por llevar implícito la bondad y generosidad del pueblo indígena ixhuateco.
Agencia de noticias e investigación DSM,
IXHUATLANCILLO, VERACRUZ.- Evento prehispánico que expresa respeto y agradecimiento a los elementos de la naturaleza: aire, agua, tierra y fuego; danzas y música de raíces culturales indígenas enmarcan un ritual que trasciende a través de los siglos, pareciera que “el tiempo no existe, solo es una ilusión”.
Indígenas ixhuatecos como cada año realizaron una bella ceremonia religiosa prehispánica con motivo del Equinoccio de Primavera, ritual prehispánico que ha trascendido a través de los siglos.
El ritual prehispánico fue realizado en el espacio conocido como “Parque Xóchitlgardenias”, un incipiente parque ecoturístico rodeado de montañas en donde pudo conjugarse la belleza de la naturaleza expresada en montañas y una cultura majestuosa.
Integrantes de la Organización de Mujeres Voluntarias para el Desarrollo de Ixhuatlancillo AC (OMVDI), quienes se han propuesto como objetivos rescatar y promover sus raíces culturales, expresaron que llevan varios años trabajando en la organización, promoviendo su cultura y tradiciones ixhuateca.
En ese sentido, Lourdes García Flores, Encargada de Despacho y al mismo tiempo, Tesorera de la AC, compartió que para celebrar el ritual EP21 trabajaron aproximadamente un mes en la organización del evento, toda vez que el ritual requiere de muchos elementos y detalles con los cuales deben ser muy cuidadosos y atender para que la ceremonia religiosa sea bien aceptada por los “cheneques” (guardianes de las montañas) y visitantes.
García Flores, agregó, el ritual que hoy realizamos es con el fin de pedir permiso respetuosamente a la Madre Tierra para sembrar las nuevas semillas que darán sus frutos para cuando concluya el ciclo náhuatl el dos de noviembre, cuando juntos celebraremos el Huenyi Timotlatlallizque (lengua náhuatl que en el idioma español significa: “Todos pondremos una gran ofrenda”).
Por otro lado, Mario Flores de la Cruz, presidente del Comité Ciudadano para Celebrar el Equinoccio de Primavera 2021 (CCCEP21), comentó, “el programa cultural que organizamos tiene que ver con la invocación y agradecimiento hacia nuestros hermanos los elementos de la naturaleza: aire, agua, tierra y fuero; en torno a ellos, como antaño lo hacían nuestros ancestros, es que hemos preparado cuatro escenarios en donde a cada elemento le haremos plegarias y ofreceremos nuestro agradecimiento”, expreso Flores de la Cruz.
El joven, que en este año presidió el Comité Ciudadano Organizador del evento, refirió que los niños y jóvenes que participaron son parte de la Escuela de Arte y Cultura patrocinada por la AC y que trabaja desde hace más de cinco años apoyando y guiando a los niños que sienten deseos por aprender la danza prehispánica y bailes regionales con los cuales también se cuenta como riqueza cultural, dijo.
Compartió que la misma Escuela de Arte y Cultura cuenta con un grupo de personas que se encuentran en el proceso de aprender a tocar instrumentos musicales prehispánicos, toda vez que la danza y la música prehispánica se conjugan y empieza a ser retomado por los niños, jóvenes y personas adultas en el pueblo ixhuateco, expresó el hablante náhuatl.
Flores de la Cruz, refirió que la AC también se encuentra en un momento de sembrar varias semillas en la comunidad, es por ello que también apoyan a otro grupo de niños y jóvenes que desean capacitarse y se han integrado para formar una Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil, así que por lo pronto se capacitan y realizan gestiones para conseguir donaciones de atriles e instrumentos musicales para lograr concretar el proyecto con el que sueñan pronto ver hecho realidad, expresó el presidente del Comité Organizador.
Por otro lado, Aidée Flores Ángel, secretaria del CCCEP21 y promotora de la cultura de la AC, compartió, en este año tuvimos visitantes de Córdoba, Orizaba, Acultzingo, Ciudad Mendoza, Veracruz, Atzompa, Puebla, Ciudad de México, entre otros lugares, esperamos el próximo año contar con la presencia de personas provenientes de otros lugares de la República Mexicana, ya que nuestro municipio es un lugar que cuenta con una belleza natural inigualable, por eso las personas que vengan a visitarnos serán bienvenidos, además podrán realizar actividades ecoturísticas porque contamos con montañas, ríos y nuestro Parque Xóchitlgardenias siempre estará abierto para nuestros visitantes, expresó.
Agregó, todos en la comunidad nos damos cuenta cómo nos visitan muy frecuentemente grupos de ciclistas orizabeños, como “Los Corremontes” y “Coyote Trail” que se desplazan cerca de nuestras montañas y ocupan nuestras calles para realizar el ciclismo y sus eventos maratónicos en torno a esa actividad, sin embargo, estamos conscientes que les gusta nuestro municipio y nuestras montañas, por eso nos organizamos cada día más para capacitarnos y ofrecer mejor hospitalidad en nuestra comunidad indígena, somos un pueblo con inmensos recursos naturales y culturales, como tal los compartimos con quienes nos visiten pacíficamente, expresó la joven fémina ixhuateca.
El Equinoccio de Primavera es uno de los eventos anuales que la OMVDI realiza en el Parque Xóchitlgardenias (PX) el 21 de marzo, el otro evento para concluir el ciclo náhuatl se realiza el 2 de noviembre, el Ritual Prehispánico Huenyi Timotlatlallizque, este último consiste en un ritual de agradecimiento al Sol, el cual se realiza en la cabecera municipal, eventos que trascienden por llevar implícito la bondad y generosidad del pueblo indígena ixhuateco.
El Parque Xóchitlgardenias es un espacio abierto en donde se realizan eventos culturales para la sana convivencia familiar y de la comunidad. En ese espacio los niños, jóvenes y familias pueden jugar libremente, pueden saltar, brincar, explorar; pero también pueden estudiar, pintar, dibujar, moldear o danzar. Las opciones en el arte y la cultura son varias, todo dependerá del apoyo y el cuidado que los padres ofrezcan a sus hijos; la OMVDI continuará con su plan de trabajo anual, invirtiendo para que el futuro de niños y jóvenes ixhuatecos y de la zona de las Altas Montañas sea prometedor y armonioso.