Musulmanes celebran caÃda de un sÃmbolo
Por William Fisher
NUEVA YORK, (IPS) – Mientras la decisión del presidente Barack
Obama de cerrar la prisión en la base militar de Guantánamo y prohibir la
tortura a sospechosos de terrorismo ocupó los titulares en los medios de
Estados Unidos, la reacción de la prensa en el Islam fue menor, pero en
general favorable.
Una de las razones es que, cuando Obama firmó las órdenes ejecutivas
para estas prohibiciones el jueves pasado, la mayor parte de la atención
del mundo musulmán estaba aún en las consecuencias de la devastadora
ofensiva militar de Israel a la Franja de Gaza, en la que murieron más de
1.300 palestinos.
No obstante, la noticia sobre Guantánamo fue tema de gran parte de los
artículos y editoriales de la mayoría de los principales medios árabes y
de otros países islámicos.
"Ex detenidos, defensores de los derechos humanos y funcionarios de
gobierno de todo el mundo celebraron la decisión de Barack Obama de cerrar
el centro de detención en bahía de Guantánamo", Cuba, señaló el periódico
The Jordan Times. "Las acciones de Obama ayudaron a recuperar la fe en
Estados Unidos", añadió.
Mientras, el Daily Star de Beirut se refirió a los efectos negativos de
las "técnicas de interrogatorio" que habían sido adoptadas por el gobierno
de George W. Bush (2001-2009).
"Con el conocimiento público del uso del ‘waterboarding’ (práctica de
someter a los detenidos a simulaciones de ahogamiento con agua similar al
‘submarino’, empleado por las dictaduras latinoamericanas) en Guantánamo y
en otros lugares, ¿por qué habrían de promover los líderes árabes los
derechos humanos y las reformas políticas? El cierre de Guantánamo enviará
un mensaje importante de que la tortura no será tolerada por la
administración de Obama", sostuvo el diario.
Por su parte, el periódico Al Ahram, de Egipto, calificó a esa prisión
de "mancha oscura en la historia de Estados Unidos" y de "símbolo de
injusticia y opresión".
"Podría decirse que la prisión es una de las peores burlas al derecho
internacional, que ha sido diseñada en parte por expertos legales
estadounidenses. Las anteriores administraciones de Estados Unidos quizás
no tuvieron devotos seguidores de las Convenciones de Ginebra, pero
tampoco habían descartado los tratados internacionales en forma tan
abierta y arrogante como la actual", escribió.
"El ex fiscal general Alberto Gonzales, amigo personal del presidente
Bush, llegó a dominar este arte en una forma que permitió a sus jefes
adornar sus acciones injustificadas con un aire de legitimidad. Guantánamo
fue su máxima obra de arte", añadió.
Mientras, el diario saudita The Arab News señaló: "Para muchos en todo
el mundo, la decisión de Obama de cerrar la infame prisión dentro de un
año es una noticia bienvenida. Pero es especialmente en países como Arabia
Saudita, para el cual el centro de detención se convirtió en símbolo de la
injusticia estadounidense con los musulmanes y árabes".
Hace varios años, los sauditas constituían el segundo grupo mayoritario
de detenidos en Guantánamo, detrás de los yemeníes. Según defensores de
los derechos humanos, al menos 13 familias sauditas todavía esperan la
liberación de sus parientes detenidos en ese centro.
News of Pakistan elogió las "rápidas decisiones de Barack Obama sobre
Guantánamo" y señaló que deberían constituir "un paso que lo ayude en su
deseo de establecer una nueva relación con el mundo musulmán".
En Afganistán, la prensa informó que el presidente Hamid Karzai había
celebrado la asunción de Obama como el comienzo de una "prometedora nueva
era de entendimiento" entre Kabul y Washington. Los medios indicaron que
Karzai reiteradamente había pedido el cierre de Guantánamo.
En Indonesia, donde habita el mayor número de musulmanes, los medios de
prensa citaron a Makarim Wibisono, ex embajador de ese país en la
Organización de las Naciones Unidas, quien elogió la decisión de Obama
sobre Guantánamo.
Pero otros indonesios criticaron al presidente estadounidense por no
referirse directamente al conflicto palestino-israelí y concretamente a la
operación militar en Gaza en su discurso inaugural.
Maskuri Abdilah, jefe del Nahdlatul Ulama, la mayor organización
islámica de Indonesia con unos 60 millones de seguidores, sostuvo que
Obama pasó por alto el tema que más preocupa al mundo musulmán.
"Es muy bueno que Obama quiera encontrar una nueva vía para adelante
con el mundo musulmán, pero primero tiene que cambiar la política de
Estados Unidos sobre Israel y el conflicto palestino", dijo a la agencia
de noticias a AFP.
(FIN/IPS/traen-rp/wf/ks/wd ip pi sp fe/09)