Ataque Norteamericano contra Siria y consecuencias

“La denuncia fue hecha por la ONG Cascos Blancos y luego confirmada por los Estados Unidos y el Reino Unido, pese a la negativa sistemática del régimen y de sus aliados, Rusia e Irán. Al menos 70 civiles murieron, entre ellos menores de edad, como consecuencia del barril bomba que lanzaron desde un helicóptero. La mayoría de las víctimas perecieron por asfixia”.
Por Mariana Curiel
Siria: bombardeo de EE. UU. Reino Unido y Francia viola norma fundacional ONU
La impunidad alienta el uso de armas químicas en Siria
Guterrez insiste en evitar cualquier acto que empeore el sufrimiento del pueblo sirio

El Secretario General de la ONU, António Guterres, se dirige al Consejo de Seguridad durante una reunión de emergencia convocada para examinar la situación en Siria
Estados Unidos de América y sus aliados, Gran Bretaña y Francia principalmente, atacaron algunos centros y bases militares estratégicos en Damasco, Siria en este día; fueron atacadas las tres supuestas bases militares, donde fabricaban armas químicas, y un edificio de mando de alto nivel, el presidente de Estados Unidos de América, Donald Trump, exige al presidente de Rusia Vladimir Putin fijar su postura ante este ataque, solicitando su no intervención, y también es menester informar que este ataque de estados unidos y sus aliados no fue indiscriminado como lo fue en la guerra de Irak.
Este ataque se debió a que la semana pasada el régimen de siria ataco con armas químicas a la población civil, y al ser la segunda ocasión en que utilizaron armas químicas, alguien debería parar esta situación, en el concejo de seguridad de las naciones unidas de new york, Rusia fue vetada su propuesta de condenar el ataque de occidente.
“La denuncia fue hecha por la ONG Cascos Blancos y luego confirmada por los Estados Unidos y el Reino Unido, pese a la negativa sistemática del régimen y de sus aliados, Rusia e Irán. Al menos 70 civiles murieron, entre ellos menores de edad, como consecuencia del barril bomba que lanzaron desde un helicóptero. La mayoría de las víctimas perecieron por asfixia”.
El régimen de Bashar al Asad, respaldado por Rusia e Irán, rechazó cualquier recurso a las armas químicas y acusó a los rebeldes de “fabricar” el ataque.

Los habitantes de Guta Oriental huyen de los combates con las pocas pertenencias que han logrado llevar
“Los gritos desgarradores de un bebé que no puede respirar son estremecedores y no es el único pequeño alcanzado con el gas venenoso. Con inhaladores reaniman a los niños, a los que les pican los ojos y la garganta, mientras con una manguera tratan de aliviarles. Son los escalofriantes efectos del ataque químico ocurrido en la ciudad de Duma, el último bastión rebelde a las afueras de Damasco”.
¿Dónde está Siria?
Siria (en árabe: سوريا Sūriyā), oficialmente República Árabe Siria (en árabe: الجمهوريّة العربيّة السّوريّة Al-Ŷumhūriyya Al-`Arabiyya As-Sūriyya) es un país soberano del Oriente Próximo,8 en la costa oriental mediterránea, cuya forma de gobierno es la república unitaria semipresidencialista, actualmente sumida en la Guerra Civil Siria desde marzo de 2011. Comparte fronteras con Turquía por el norte, con Irak por el este, con Israel, Jordania y el mar de Galilea al sur, y con Líbano y el mar Mediterráneo por el oeste, pudiéndose ver desde sus costas a lo lejos la isla de Chipre. Siria es miembro de la Organización de las Naciones Unidas desde su fundación.
Siria posee una población de 22,85 millones de habitantes, la mayoría de los cuales hablan árabe y profesan la religión islámica, siendo el sunní el grupo mayoritario. Entre los musulmanes no sunnitas en Siria están los alauitas y chiitas. Además, existen minorías de las etnias asiria, armenia, turca y kurda junto a miles de refugiados palestinos.
Después de la Primera Guerra Mundial, el Estado moderno sirio emergió como un Mandato francés y representó el Estado árabe más grande que emergía del Levante tras el fin del dominio otomano. El 24 de octubre de 1945 obtuvo su independencia y se convirtió en una república parlamentaria, aunque las tropas francesas no se retiraron del todo hasta abril de 1946. Los siguientes años fueron muy tumultuosos, con consecutivos golpes de Estado e intentos de golpes fallidos entre 1949 y 1963. Entre 1958 y 1961 el país formó con Egipto la República Árabe Unida, pero su existencia efímera terminó con el golpe de Estado de Siria de 1961. Después del Referéndum constitucional de Siria de 1961, se constituyó la República Árabe de Siria, aunque hasta el golpe de 1963 el país se mantuvo en la inestabilidad. Desde el 8 de marzo de 1963 hasta el 17 de marzo de 2011,13 el Partido Baath Árabe Socialista – Región Siria gobernó el país bajo la declaratoria de estado de emergencia y desde 1970 la presidencia de Siria ha sido ejercida por miembros de la familia Asad, el primero el general Hafez al-Asad, jefe de Estado desde 1970 hasta 2000, seguido por su hijo Bashar al-Asad, actual presidente.
¿Quién es Bashar Háfez al-Ásad, quien representa a Siria?
Bashar Háfez al-Ásad ([baʃˈʃaːr ˈħaːfezˤ elˈʔÁsad] en árabe, بشار حافظ الأسد , Baššār Ḥāfiẓ al-ʾÁsad; Damasco, 11 de septiembre de 1965) es el actual presidente de Siria, gobernando desde el año 2000 tras suceder a su padre, Háfez al-Ásad, quien presidió el país durante 29 años hasta su muerte.
Al-Ásad se graduó en la Escuela de Medicina de la Universidad de Damasco en 1988, y empezó a trabajar como médico militar en el Ejército Árabe Sirio. Cuatro años más tarde, atendió a estudios de posgrado en Londres, especializándose en Oftalmología. En 1994 su hermano mayor, Basel, murió en un accidente de tráfico. Bashar volvió a Siria para retomar el papel de su hermano como heredero natural. Entró en la academia militar, y se encargó de la ocupación siria al Líbano en 1998. En diciembre del año 2000 Assad se casó con Asma al-Ásad, licenciada en Informática y analista económica del Deutsche Bank y JP Morgan. Al-Ásad fue confirmado por el electorado nacional como presidente en el año 2000, en 2007 y en 2014, tras la votación del Consejo Popular de Siria para proponer al presidente en ambas ocasiones.
Visto inicialmente por la comunidad internacional como un reformista en potencia, esta expectativa cesó cuando comenzaron las manifestaciones y posteriores levantamientos armados, que, junto a la respuesta de su gobierno para derrotarlos, desencadenó la guerra civil siria, descrita por algunos analistas como parte del movimiento de la llamada «Primavera Árabe».6 La oposición dentro del país, los Estados Unidos, Canadá, los países miembros de la Unión Europea y los miembros de la Liga Árabe, han pedido posteriormente la dimisión de al-Ásad como presidente.789 Los aliados de Siria, entre los que se encuentra Rusia, han argumentado en cambio, que la guerra civil es el resultado de un apoyo directo de Occidente a mercenarios y grupos yihadistas.10
El gobierno de al-Ásad se ha descrito como laico,11 pero ha sido acusado por países que apoyan a sus opositores y sus medios de comunicación y organizaciones como un «dictador sectario»
Influencia Rusa
Vladimir Vladímirovich Putin (en ruso: Влади́мир Влади́мирович Пу́тин) Leningrado, Unión Soviética, 7 de octubre de 1952) es el presidente de la Federación Rusa, que ya había ejercido anteriormente por dos mandatos consecutivos (2000-2004, 2004-2008 y 2012-2018), lo que lo convierte en el que más tiempo ha estado en ese cargo desde la caída de la URSS.
Es abogado y político de profesión. Encabezó el Gobierno de su país bajo Borís Yeltsin y Dimitri Medvédev, así como Rusia Unida. También es, desde el 27 de mayo de 2008, presidente del Consejo de Ministros de la Unión de Rusia y Bielorrusia.
Proveniente de una familia de origen humilde, Putin se graduó, con honores, en la carrera de Derecho en la Universidad Estatal de Leningrado, tras lo cual ingresó en el servicio de espionaje del KGB, siendo destinado como agente en Dresde (Alemania Oriental). Después de la caída del Muro de Berlín, regresó a Leningrado (actualmente San Petersburgo), donde fue ayudante del rector de su alma mater, pasando, en 1990, a convertirse en asesor de Anatoly Sobchak, entonces presidente de la Diputación de Leningrado. Tras el triunfo de este en las elecciones para la alcaldía, pasó a ser jefe del Comité de Relaciones Exteriores del ayuntamiento y vicealcalde. En 1996, después de la derrota de Sobchak en los comicios de turno, Putin se trasladó a Moscú con un puesto en la administración del presidente Borís Yeltsin.
A partir de entonces, Putin ascendió rápidamente como funcionario: en 1998 fue nombrado director del Servicio Federal de Seguridad (sucesor del KGB), cargo que ocupó a partir de marzo del año siguiente de forma simultánea con el de secretario del Consejo de Seguridad Nacional. En agosto encabezó el Gobierno e inició la segunda guerra chechena, lo que acabó de convertirlo en uno de los políticos más populares de Rusia. Cuando Yeltsin anunció su dimisión el 31 de diciembre de 1999, Putin, de acuerdo con la Constitución rusa, se convirtió en presidente interino.
También se ha criticado a Putin por sus declaraciones en ciertos acontecimientos como el hundimiento del submarino Kursk el 12 de agosto de 2000, la tragedia en el Teatro Dubrovka por terroristas islámicos chechenos, la masacre de la escuela de Beslán y el asesinato de la periodista Ana Politkóvskaya. Se le ha acusado de utilizar selectivamente la justicia para disuadir adversarios, como en el caso del magnate petrolero Mijaíl Jodorkovski,17 y de haber impuesto el control sobre la televisión, cuyos principales canales volvieron a manos del Estado o de empresas cercanas controladas por éste.
FUENTE: Wikipedia